Bolsa, mercados y cotizaciones

Alcanzan un consenso para aumentar el capital del BID y condonar la deuda a Haití

Cancún (México), 22 mar (EFE).- Los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alcanzaron esta madrugada un consenso para aumentar el capital del organismo en 70.000 millones de dólares y cancelar la deuda de 479 millones de dólares a Haití.

Así lo anunció oficialmente pasada la medianoche Oscar Zuluaga, ministro de Hacienda colombiano y presidente de turno del Comité de la Asamblea de gobernadores del BID, que se celebra en la localidad mexicana de Cancún.

"La cifra de los 70.000 (millones de dólares) es la que ha permitido construir ese consenso, después de una discusión muy ardua completamos un año en ese proceso y se ha llegado a esa cifra que refleja el consenso de los países", afirmó Zuluaga en declaraciones a los medios.

Los 48 socios del BID acordaron, además, que el capital pagado que tendrán que desembolsar los países será de 1.700 millones de dólares.

El resto es capital exigible que los socios se comprometen a aportar en caso de necesidad.

El capital pagado es crucial para las operaciones futuras del BID, ya que determina, junto con el nivel de reservas del organismo, la cantidad de préstamos anuales que puede conceder.

El director ejecutivo de Argentina y Haití en el BID, Eugenio Díaz Bonilla, afirmó, además, que hubo consenso para conceder en la próxima década entre 2.000 y 2.200 millones de dólares en donaciones a Haití, dependiendo de si la ampliación arranca este año o en 2011.

La decisión deberá de someterse mañana a votación durante la reunión plenaria de la Asamblea del organismo.

El acuerdo entre los socios se produjo tras una maratoniana jornada negociadora durante la que Estados Unidos, el socio mayoritario del BID, con un 30 por ciento del capital, mantuvo un duro pulso.

Washington había propuesto, inicialmente, que el incremento de capital fuese de 60.000 millones de dólares y que el capital pagado fuese de 1.500 millones de dólares.

A lo largo del día flexibilizó su postura y aceptó que la ampliación fuese de 65.000 millones para al final de la noche respaldar el consenso de 70.000 millones.

La mayoría de los países miembros se inclinaba porque el incremento de capital fuese de 80.000 millones de dólares y el capital desembolsado de 2.800 millones.

La delegación estadounidense, encabezada por la subsecretaria del Tesoro para mercados internacionales y desarrollo, Marisa Lago, propuso además condiciones de transparencia y requisitos para los proyectos medioambientales controvertidos entre el resto de socios.

"Buscamos reforzar las protecciones medioambientales y políticas de transparencia que se sitúen en línea con los más altos estándares entre los bancos de desarrollo internacionales", dijo a Efe una funcionaria del Tesoro estadounidense.

La falta de un acuerdo durante el día hizo que la reunión, que tenía que finalizar a las 23.30 GMT, se retomase a las 4.30 GMT, cuando los miembros de la junta de gobernadores del BID y sus equipos asesores regresaron, visiblemente cansados, de una cena con el presidente mexicano, Felipe Calderón.

El presidente del BID bromeó a su entrada a la reunión, que tuvo lugar a puerta cerrada, sobre que el tequila y las rancheras de la cena servirían para aligerar el proceso negociador, pero aún así las discusiones se prolongaron durante unas dos horas y media.

El BID concedió el año pasado préstamos récord por valor de 15.500 millones de dólares y alertó que, de no recaudar fondos adicionales, tendría que reducir esa suma hasta los alrededor de 7.000 millones de dólares anuales.

Zuluaga dijo que el banco espera poder cumplir con el propósito de conceder 12.000 millones de dólares de desembolsos al año.

De lograr mañana, según lo previsto, la aprobación formal de los gobernadores del BID, la actual ampliación se convertirá en la novena en la historia de la entidad y la primera desde 1994.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky