
"Compañía con un nivel elevado de compromisos financieros busca accionistas para obtener financiación". Si la bolsa tuviese su propia sección de anuncios clasificados empresas como Ence podrían protagonizar uno similar: la compañía ha anunciado recientemente una ampliación de capital para captar dinero, que han llegado después de las de GAM o de OHL.
En el caso de Ence, la operación alcanza los 130 millones de euros. Prisa (que también va a hacer otra por 150 millones de euros) la ha aprobado para realizar una adquisición con la que da entrada a otros accionistas. Pero la cosa previsiblemente no terminará ahí: tras ellas podrían venir más empresas con una delicada salud financiera pidiendo oxígeno. Metrovacesa, por ejemplo, ya ha reconocido que dentro del plan de reestructuración con los acreedores se contempla la posibilidad de emitir nuevos títulos.
Los expertos piensan que es muy probable que se continúen efectuando estas operaciones. No lo descarta, por ejemplo, Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities. "A poco que acompañen los mercados, se van a seguir produciendo estos anuncios, sobre todo en los sectores que presentan un mayor apalancamiento y que tienen mayores problemas de solvencia", apunta.
Todavía existe más de una decena de valores españoles con una situación financiera poco desahogada a largo plazo, que, en algunos casos, podría atarles las manos para llevar adelante planes de inversión o renegociar su deuda con los bancos. Para dicho grupo, su endeudamiento supera las 4 veces su beneficio bruto de explotación de media para los próximos cuatro años. El del conjunto de la bolsa se ubica en las 3 veces.
Los pequeños, más propensos
Sacyr, Ferrovial, ACS, Acciona o FCC son algunos valores del Ibex con un elevado endeudamiento. Pero no son las grandes compañías las que los expertos ven más propicias a acudir al mercado en busca de dinero. "Lo normal es que, más que una ampliación de capital, opten por realizar puntuales desinversiones (como está siendo el caso de Ferrovial o de Gas Natural), que les permitan ir reduciendo su deuda paulatinamente", indica Javier Ruiz, de Metagestión. Son pues, las compañías de mediana capitalización, las que podrían sorprender.
Por ejemplo, la deuda de SOS Cuétara, NH Hoteles o Prisa supera de media las 4,7 veces su beneficio bruto de explotación para el periodo comprendido entre 2010 y 2013. En el caso de valores como Portland, GAM o Europac se ubica por encima de las 3 veces.
Las hipotéticas ampliaciones que podrían llegar al mercado irían destinadas principalmente a fortalecer los balances, en muchos casos "como requisito establecido por los bancos para la refinanciación de la deuda de la empresa en cuestión y, en mucho menor medida, para la realización de inversiones", señalan desde Link Securities. Precisamente, SOS Cuétara se encuentra ultimando la refinanciación de una deuda que vence próximamente.
"Vemos riesgo de anuncio de ampliación de capital en algunos valores medianos, tipo hoteleras o inmobiliarias", indica Javier Ruiz, desde Metagestión. Esta firma no descarta, incluso, que Prisa pueda realizar otra operación adicional a la que ya ha puesto en marcha. Al fin y al cabo, como señala Miguel Paz, desde Unicorp, "las pequeñas compañías tienen más dificultades para financiarse y en la situación actual no pueden emitir deuda".
Justo valores de los sectores en los que se ve más riesgo de ampliación, están en un punto muerto en recomendaciones. El consenso de analistas aconseja vender los títulos de Metrovacesa, SOS Cuétara, NH y Prisa.