Las tensiones del mercado pueden venir por los resultados de 2010. Sepa en qué compañías de EEUU y Europa hay mayor consenso en las previsiones de los analistas.
No haga caso del refrán. Siempre hay que mirar el dentado. Más aún si el équido en cuestión es una compañía cotizada y el estado de su dentadura indica lo fiable que son las previsiones de beneficio que planean sobre ella. Sobre todo, en un momento como éste, en el que las estimaciones de las ganancias de una compañía van a marcar su devenir en el parqué. Los expertos aseguran que este ejercicio las empresas tienen que dar la talla más que nunca y demostrar que no sólo conocen cómo mantener sus resultados recortando costes, sino que también saben obtener beneficios a través de incrementos en sus ingresos. Y más ahora que ya hay países que han logrado salir de la recesión.
Ante esta situación, es importante descubrir quién tiene unas previsiones de beneficio más fiables. Es decir, en qué compañías, tanto europeas como estadounidenses, existe una mayor homogeneidad entre los analistas sobre qué resultado van a alcanzar este año. Y todo, porque existen casos en los que la estimación más optimista supone cuatro veces lo que prevé la firma de inversión más cauta, como es el caso en Europa de Daimler o ING. La horquilla entre el dato más elevado y el más pesimista supone en el caso de la entidad hasta 4.400 millones de euros de diferencia -teniendo en cuenta que la estimación más elevada son 5.500 millones de euros-.
Para evitar decepciones, EEUU
Es precisamente en los integrantes del Dow Jones donde más se estrecha el cerco a los resultados de las empresas. Siendo un índice más reducido que el EuroStoxx 50 (lo componen 30 empresas frente al medio centenar de europeas que componen éste último), se encuentran más compañías con una previsión de resultados fiable que en Europa. Dentro del indicador estadounidense, las compañías donde son más sólidas las estimaciones de beneficio son Wal Mart, Johnson&Johnson, McDonald's, IBM, United Technologies Home Depot y, en menor medida, Boeing, Du Pont, 3M y Disney. De hecho, todas ellas ostentan una recomendación de comprar o mantener por parte de los expertos.
Lo cierto es que, el baile de cifras que suponen a veces las previsiones de futuro de las firmas de inversión, puede distorsionar la visión del mercado sobre una compañía. Más aún cuando la discrepancia entre los analistas se traduce en que, mientras algunas firmas esperan beneficios, otras prevén pérdidas. Esto sucede tanto en el caso de Alcoa como en el de Traveler Companies, Procter&Gamble, General Electric o Bank of America.
Así, el hecho de que los analistas esperen que la cadena de supermercados Wal Mart vaya a mejorar su resultado en un 6 por ciento ofrece más fiabilidad que lo que se prevé para American Express. La financiera podría superar los 4.000 millones de dólares en 2010, según los expertos de Argus Research. Sin embargo, la firma Stifel Nicolans considera que sólo podrá aspirar a 2.100 millones de dólares este año.
No obstante, en el caso de Wal Mart, hay un consenso más claro. Se espera que, siendo la mayor en su sector en EEUU, pueda beneficiarse de los primeros indicios de reactivación del consumo que se están atisbando en Norteamérica. De hecho, su fuerte exposición a ese mercado fue lo que ralentizó su crecimiento en 2009 (más de un 70 por ciento de su beneficio procede del país). En concreto, la empresa podría embolsarse este año más de 15.100 millones de dólares (11.150 millones de euros). Es decir, los analistas auguran que volverá a crecer a doble dígito en 2010.
Algo similar ocurre, por ejemplo, en el caso de McDonald's, también ligada inevitablemente al consumo. Tanto si la compañía estadounidense alcanza las previsiones más optimistas (4.875 millones de euros), como si sólo logra los 4.655 millones que prevé la firma más pesimista con el valor, la diferencia sería sólo del 4 por ciento. Tomando cualquiera de las dos referencias, el hecho es que la multinacional de alimentación conseguirá mejorar sus resultados por tercer año consecutivo.
Algo parecido sucede con Johnson&Johnson, para la que también hay un consenso claro. La disparidad de opiniones respecto al futuro de la farmacéutica en 2010 pasa por esperar un crecimiento en beneficios del 8 por ciento, como mínimo, o del 12 por ciento en el mejor de los casos. En lo que sí coinciden las firmas de inversión es en que, en el peor de los escenarios, ganaría 1.000 millones de dólares (740 millones de euros) más que el año pasado. La gran diversificación del negocio de la farmacéutica es la clave de su buena evolución: la mitad del beneficio de la compañía procede de fuera de las fronteras estadounidenses.
No es cuestión de tamaño
Pero, pese a lo que pueda parecer, las estimaciones más exactas no responden siempre a las compañías más grandes. De hecho, de las 18 compañías del Dow Jones que tienen un valor bursátil superior a 100.000 millones de dólares, sólo tres se encuentran entre los beneficios más fiables. Son las anteriormente citadas Wal Mart y J&J y, además, IBM. Así, dentro del mundo tecnológico, por ejemplo, lo tienen más claro los expertos que han realizado estimaciones sobre ésta última y United Technologies, que las que han realizado previsiones sobre el gigante de Bill Gates, Microsoft. Es decir, si el mercado se fija en la previsión que mantiene el consenso de analistas para IBM, 14.800 millones de dólares (10.900 millones de euros), tiene menos posibilidades de recibir una sorpresa desagradable, puesto que el diferencial entre la estimación más elevada y la más baja es sólo del 4 por ciento.
Boeing retoma el vuelo
Si está decidido a apostar por la recuperación del sector de las aerolíneas, como prevén los expertos, tal vez esté pensando en invertir en una compañía ligada al negocio, como Boeing. La recomendación de las firmas de inversión sobre el valor (que actualmente se encuentra en mantener) se está acercando cada vez con más firmeza hacia una compra. Una mejora que se sustenta, en gran parte, en las previsiones de beneficio que rodean al fabricante aeronáutico. Las 19 firmas de inversión que realizan estimaciones sobre la empresa tienen una visión más uniforme de lo que podrán ser sus resultados que en el caso, por ejemplo, de la teleco Verizon.
Los expertos coinciden (con una brecha del 13 por ciento de diferencia entre los más optimistas y los menos generosos) en que los resultados de la compañía crecerán en 2010. Si Boeing decepcionase, por ejemplo, como espera la firma Jesup&Lamont, ganaría más de 2.700 millones de dólares este año, es decir, el doble que en el ejercicio pasado.
Estimaciones de beneficio sólidas se pueden hallar también en las químicas Du Pont (a quien se atribuye el desarrollo de materiales como el neopreno) y 3M (fabricante, entre otros productos, de los conocidos Post-it), aunque existe un consenso más claro para la primera. Hasta los analistas más escépticos esperan que Du Pont pueda superar este año la barrera de los 2.000 millones de euros de beneficio (frente a los 1.700 que logró en 2009. Y aquellas firmas de inversión que se muestran más reticentes ante el negocio de 3M prevén, aun así, que incrementará su cuenta de resultados en 2010 y se mantendrá por encima de la barrera de los 3.000 millones de dólares de beneficio (que, en el caso más optimista podrían llegar a superar los 3.800 millones, como prevé la casa de análisis Bernstein Research.
Y, si bien el mercado estará especialmente atento a la recuperación de aquellos sectores que más han sufrido la crisis, como el inmobiliario, la fiabilidad de las previsiones de Home Depot cobra más importancia. Primero, porque su negocio se basa en el desarrollo de materiales de construcción, y segundo, por su alta exposición al mercado estadounidense (sólo un 10 por ciento de su beneficio procede de fuera de las fronteras del país). Pues bien, hasta la estimación más pesimista recoge un crecimiento del beneficio del 11 por ciento, que podría ser del 20 por ciento, hasta 3.200 millones de dólares (2.300 millones de euros), si se cumplen los mejores augurios.
La excepción europea
En el mercado europeo existen mayores diferencias entre lo que opinan unos analistas y otros sobre los resultados. De hecho, entre la estimación de ganancia más alta y la más baja de los analistas se produce más de un 80 por ciento de diferencia de media en el Euro Stoxx 50. Esta disparidad se debe a varios motivos, entre ellos, que hay firmas que no revisan periódicamente sus informes, por lo que se quedan obsoletos en el mercado con las previsiones de otras firmas o con los resultados o proyecciones que anuncia la propia compañía. También influye el hecho de que la temporada de presentación de resultados de 2009 en Europa todavía no ha terminado y, por lo tanto, las estimaciones en EEUU están más ajustadas.
Este contexto provoca que sólo haya una compañía en la que se encuentra una horquilla inferior al 10 por ciento entre los pronósticos positivos y los negativos: L'Oreal. Los expertos aseguran que se debe a que se desenvuelve en un sector defensivo, por lo que es más fácil hacer proyecciones de sus ganancias que en compañías cíclicas, en las que se correlacionan factores más macroeconómicos, como el crecimiento de la economía, la demanda mundial o las materias primas.
De esta forma, el analista más optimista, con la empresa, Jefferies, considera que podría tener un beneficio de 2.293 millones de euros en 2010, mientras que el más negativo - Oppenheim- prevé que se colocará en los 2.100 millones de euros. Tras la presentación de los resultados de 2009, los expertos han revisado al alza sus estimaciones de beneficio y precio objetivo, que ahora sitúan en los 83 euros, lo que supone un potencial de revalorización del 5,4 por ciento.