Singapur, 24 may (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, reveló hoy algunos aspectos de su plan de renovación de la institución financiera a medio plazo con objeto de ayudar a sus miembros a "hacer frente a los desafíos de la globalización del siglo XXI".
En un discurso ofrecido esta noche ante la Sociedad Económica de Singapur, Rato, que participará mañana, jueves, en un seminario sobre integración financiera de la región asiática, se refirió a las "consultas multilaterales", y a un nuevo "instrumento financiero para mercados emergentes" como temas que podían ser "de particular importancia para los países asiáticos", además de serlo para poner al día de la institución internacional.
Concretó que la vigilancia de la economía global y de las economías nacionales debería ir acompañada de "consultas multilaterales", algo nuevo para el FMI y sus miembros pero especialmente útil.
"De aquí a un año veo que las consultas multilaterales serán particularmente necesarias para ajustar los crecientes desequilibrios globales que amenazan la prosperidad mundial", subrayó.
El dirigente del FMI señaló que el cometido de su institución de prevenir y responder a crisis financieras debería renovarse y desarrollar un nuevo instrumento, algo así como una "almohada de liquidez" para "proporcionar financiación de fácil acceso a países con mercados emergentes que tienen bases sólidas pero que siguen siendo vulnerables a crisis".
Su discurso también reservó un hueco para abordar el desfase del actual sistema de cuotas del FMI, ya que "el Producto Interior Bruto (PIB) de Asia representó en 2003 un 22 por ciento del total mundial. Esto es cerca de un tercio más de su participación en las cuotas del Fondo" y sugirió que una solución para este desequilibrio sería incrementar el "número de votos básicos".
Rato agregó que, si bien Asia ha sido "una de las "mayores beneficiadas de la globalización", esta región hace frente ahora a una serie de desafíos nuevos.
Para resistir la competencia de la producción globalizada se mostró partidario de invertir en educación y mejorar la flexibilidad del mercado laboral, junto a medidas que mejoren el entorno empresarial, "lo que podría propiciar nuevas inversiones e innovación".
Y frente a la tendencia de envejecimiento de las poblaciones en el mundo sugirió que los gobiernos deberían ajustar sus políticas presupuestarias a esta nueva realidad, reduciendo los niveles de deuda pública. EFECOM
mch/vh/jla