Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Una empresa cordobesa fabricará catalizadores específicos para producir biodiesel de forma ecológica

Los investigadores de esta empresa trabajarán también en la creación de 'biorefinerías' para hacer las actuales más ecológicas y rentables

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La recién constituida empresa de base tecnológica 'Séneca Green Catalysts' se dedicará a la fabricación de catalizadores que permitan producir biodiesel mediante un procedimiento más respetuoso con el Medio Ambiente que el actualmente empleado. Con este nuevo método no sólo se requeriría un menor gasto de energía, sino que se generarían menos residuos y prácticamente no se necesitaría gastar agua para la eliminación de los mismos.

Según recoge el Boletín 'Energías Renovables', "el considerable gasto de agua es el principal inconveniente que presenta la producción de biodiesel en zonas con déficit hídrico, ya que el método convencional precisa entre cuatro y cinco toneladas de agua para producir una tonelada de biodiesel". Esta limitación puede ser definitiva en amplias zonas de Andalucía y España, impidiendo la producción a escala industrial de este biocombustible.

El nacimiento de esta nueva 'spin-off' --un término anglosajón que se refiere a un proyecto nacido como extensión de otro anterior o de una empresa nacida a partir de otra por la separación de una división o departamento-- ha sido posible gracias a la iniciativa de los doctores Diego Luna y Julio Berbel, profesores titulares de Química Orgánica y Economía Agraria de la Universidad de Córdoba (UCO), que han trabajado junto al investigador José Miguel Hidalgo, que actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Praga.

La empresa trabajará con dos patentes propiedad de la UCO que serán cedidas por la Universidad a estos investigadores para que inicien su explotación comercial. Ambas patentes están relacionadas con el empleo de enzimas, concretamente de lipasas, para la obtención de biodiesel.

Precisamente, el nuevo catalizador que se utilizará para la obtención de este biocombustible se basa en el empleo de una enzima específica: la lipasa pancreática del cerdo. Esta enzima, ya inmovilizada y unida a un sólido inorgánico, permite su repetida utilización durante un periodo de funcionamiento óptimo de uno o dos meses sin generar ningún tipo de contaminante.

De esta forma se evita el empleo de sosa y la necesidad de lavar con agua el biodiesel para eliminarla antes de ser empleado más tarde como combustible.

BIOREFINERIA

Por otra parte, esta nueva empresa participará en otro proyecto investigador ubicado dentro del VII Programa Marco de la UE bajo el nombre de 'SENECA: Heterogeneus Enzimatic Process for Biodiesel Production', que recoge un nuevo concepto: la 'biorefinería'.

La intención de este equipo de investigadores cordobeses es sentar las bases para la sustitución de las actuales refinerías por otras "más ecológicas y rentables", según explica el profesor Diego Luna.

Este planteamiento propone que, de forma paulatina, los actuales productos químicos extraídos del petróleo se obtengan a partir de materias primas procedentes de la agricultura. En concreto, el proyecto liderado por la UCO, se centrará en la obtención de un biodiesel cien por cien biológico, ya que se pretende producir mediante el empleo de etanol, de origen agrícola, en lugar de metanol, obtenido a partir del petróleo, tal como se hace en la actualidad.

Auspiciado por la Fundación Universitaria para el Desarrollo de la provincia de Córdoba (FUNDECOR), el proyecto cuenta con la participación de organismos de investigación internacionales como el Green Chemistry Institute, de la Universidad de York (Reino Unido).

Su actual director, James Clark, asistió recientemente en Córdoba a la reunión en la que se pusieron las bases de éste y donde se llegó al acuerdo de participación de otros grupos de investigación, así como de empresas de otros países europeos como Holanda, Portugal e Italia. También se estudia la participación y cooperación de científicos de otras zonas comunitarias como República Checa o Rumanía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky