Madrid, 24 may (EFECOM).- El 76,7 por ciento de la población española bancarizada es cliente de una caja de ahorros, un porcentaje que ha crecido progresivamente en los últimos siete años, frente al retroceso experimentado por los bancos, que son elegidos por el 39,5 por ciento de los particulares.
Según un artículo que publica el último número de la revista Ahorro, editada por la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), algo más de seis de cada diez relaciones que los españoles mantienen con una entidad financiera tienen lugar con una caja, mientras que con los bancos se entablan tres de cada diez y con las cajas rurales, 6,2 de cada cien.
El artículo, que recoge datos contenidos en un estudio sobre el comportamiento financiero de los españoles entre 1999 y 2005, añade que las cajas de ahorros son la entidad de referencia para el 70 por ciento de la población, frente al 27 por ciento que trabajan preferentemente con los bancos y el 3 por ciento que lo hacen con una caja rural.
Por segmentos de negocio, las cajas han elevado su índice de penetración en particulares en sólo 0,2 puntos, un discreto avance, pero mejor en cualquier caso que la evolución de la banca, que ha visto retroceder su porcentaje en este mercado en 7 puntos en el periodo estudiado.
Sin embargo, las cajas rurales han avanzado 0,5 puntos, explica el estudio.
Los dos "gigantes" de la banca española -Santander y BBVA- son, según los autores de este estudio, los que han perdido más clientes particulares en el periodo estudiado, como demuestra el hecho de que su cuota de penetración ha retrocedido el 6,9 por ciento, frente al 2,2 por ciento del resto de los bancos.
Si embargo, las dos mayores cajas de ahorros españolas -La Caixa y Caja Madrid- tenían el 3,6 por ciento más de clientes particulares a cierre de 2005 que siete años antes, lo que significa que las dos grandes cajas han sido las principales responsables de la "huida" de clientes particulares de los dos grandes bancos.
Por comunidades, La Rioja es la región donde las cajas de ahorros tienen una mayor penetración, seguida de Cataluña y Aragón, mientras que, por el contrario, Asturias y Canarias son las autonomías con menor índice de penetración.
Por su parte, los bancos tienen una mayor penetración en Galicia, Asturias, Canarias y Extremadura, frente a Cataluña, País Vasco y Murcia, que son las comunidades con menor cuota de particulares. EFECOM
ala/jla