
Nueva York, 9 mar (EFE).- La Bolsa de Nueva York tuvo hoy de nuevo una sesión muy variable aunque el Dow Jones de Industriales logró cerrar con un alza del 0,11%, un año después de situarse en la cota más baja en más de una década a causa de la crisis financiera.
Ese indicador bursátil, que incluye a treinta de las mayores empresas de Estados Unidos, avanzó 11,86 puntos y finalizó la sesión en 10.564,38 enteros, en tanto que el selectivo S&P 500 ganó el 0,17% (1,94 puntos) y concluyó a 1.140,44 unidades.
El índice compuesto del mercado Nasdaq, donde se negocian las acciones de numerosas empresas tecnológicas y de internet, ascendió el 0,36% (8,47 puntos) y finalizó en 2.340,68 unidades.
El mercado bursátil neoyorquino logró terminar con modestas ganancias una sesión en la que predominó, por segundo día consecutivo, un ambiente muy variable, debido en parte a la ausencia de referencias sobre la marcha de la economía estadounidense.
El sector de empresas de materias primas (-0,41%) registró el mayor retroceso, en tanto que el de transporte (1,1%), el industrial (0,37%) y de equipamiento y maquinaria (0,46%) tuvieron una sesión más positiva que el resto.
Entre los componentes del Dow, United Technologies (1,44%), AT&T ( 1,11%) y General Electric (1,01%) lideraron el grupo mayoritario de empresas en ese índice que cerraron en positivo y Verizon (0,93%), Intel y Boeing, que avanzaron el 0,82% en ambos casos, además de Kraft (0,79%) y Bank of America (0,72%), lograron también subidas algo más notorias que el resto.
La sesión fue en cambio desfavorable para Merck (-0,83%), que ha acordado con la francesa Sanofi-Aventis crear una empresa mixta en el ámbito de la salud animal, así como para el productor de aluminio Alcoa (-0,8%), la farmacéutica Pfizer (-0,69%) y Coca-Cola e IBM, que retrocedieron en torno al 0,5%, entre otras.
También se depreciaron las acciones de la petrolera Chevron (-0,2%), en una jornada en que anunció que planea eliminar este año 2.000 empleos, en torno al 3% de la plantilla, para recortar costes, al tiempo que su rival ExxonMobil subió el 0,37%.
El barril de crudo de Texas se depreció el 0,46% en el mercado neoyorquino del petróleo y cerró a 81,49 dólares, debido en parte al avance del dólar ante el euro y otras divisas.
Por esa divisa europea se pagaban 1,36 dólares al cierre de la sesión bursátil, comparado con 1,3631 dólares el día anterior, y la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio, para ofrecer una rentabilidad del 3,69%.
A pesar del tono variable que ha predominado en Wall Street en las dos primeras sesiones de la semana, el panorama es bien distinto al de hace un año, cuando los principales indicadores bursátiles se situaban en las cotas más bajas en muchos años.
Aunque los mercados mostraban una tendencia bajista desde octubre de 2007, la crisis del sistema financiero un año después suscitó notable incertidumbre entre los inversores y provocó agudos descensos en las principales bolsas mundiales.
El Dow Jones de Industriales cerró la sesión del 9 de marzo del año pasado en 6.547,05 unidades, el nivel más bajo desde el 14 de abril de 1997 y el S&P 500 finalizaba ese día en 676,53 puntos, la cota más baja desde el 12 de septiembre de 1996, al tiempo que el mercado Nasdaq terminaba en 1.268,64 enteros, un nivel que no se veía desde el 16 de octubre de 2002.
A partir de aquel día, el mercado neoyorquino inició una recuperación que llevó al Dow a alcanzar a mediados de octubre el nivel de 10.000 puntos y acumula ya en un periodo de un año una ganancia de algo más del 61%.