Roma, 24 may (EFECOM).- Italia es uno de los países con mayores desigualdades económicas de la Unión Europea, con un sistema económico "vulnerable" y un tejido empresarial con dificultades para renovarse, según el informe anual del Instituto Nacional de Estadísticas (ISTAT).
El estudio, presentado hoy en Roma, revela que el 40 por ciento de la riqueza italiana está en manos del 20 por ciento de las familias del país, una concentración que sitúa el país entre aquellos con mayores desigualdades de la UE "junto con Portugal, España, Irlanda y Grecia", señala el ISTAT.
Agrega que hay 1,5 millones de trabajadores que ganan menos de 780 euros el mes, un salario que recibe el 36 por ciento de los jóvenes menores de 25 años, el 28,2 por ciento de las mujeres y el 12,3 por ciento de los hombres.
Pese a todo, el organismo señala que la ocupación en Italia tiene una tendencia positiva desde el último trimestre de 1995, con un crecimiento en la última década de 2,7 millones de puestos de trabajo (13,8%).
Ese aumento, sin embargo, no es homogéneo desde el punto de vista territorial", ya que en 2005 la ocupación aumentó un 1,2 por ciento en el centro y el norte de Italia, mientras que en el sur retrocedió un 0,3 por ciento.
El año pasado disminuyó además en una décima el porcentaje de mujeres empleadas, que se situó en el 39,1 por ciento del total frente al 39,2 por ciento en 2004.
Para el presidente del ISTAT, Luigi Biggeri, esta "radiografía" del país muestra un sistema "heterogéneo y vulnerable", que necesita "mayor flexibilidad, capacidad de absorber 'shocks' imprevistos, reduciendo así la vulnerabilidad que se manifiesta en presencia de equilibrios precarios".
Entre los problemas estructurales se cuentan, según Biggeri, las debilitadas cuentas públicas, con un creciente déficit y una elevada deuda pública, además de un tejido empresarial con compañías "demasiado pequeñas" y que tiene dificultades para renovarse.
El ISTAT recuerda, en este sentido, que la mayor parte de las empresas se dedica a bienes y servicios, un sector cuyas exportaciones ha disminuido desde 2001 a un ritmo del 0,6 por ciento anual.
En el lado positivo, la fuente subraya que en los primeros meses de este año ha habido algunas señales de recuperación económica, como el PIB, que en lo que va de año acumula un crecimiento del 0,9 por ciento. EFECOM
mic/jj