Bolsa, mercados y cotizaciones

Turbulencia internacional derriba a los mercados latinoamericanos

Jaime Ortega Carrascal

Sao Paulo, 22 may (EFECOM).- Los mercados latinoamericanos fueron arrastrados hoy hacia el terreno negativo por la perspectiva de nuevos reajustes de los tipos de interés en Estados Unidos, que hizo desplomar indicadores en todo el mundo.

La turbulencia se formó en las plazas de Asia se extendió a las europeas y finalmente alcanzó a las latinoamericanas, que hoy vivieron un "lunes negro" por la salida masiva de inversores extranjeros que corrieron a deshacerse de títulos de países emergentes para llevar sus recursos a Estados Unidos.

Ese movimiento, que los agentes financieros llaman de "flight to quality" (vuelo hacia la calidad) en términos de inversión, había causado estragos en las bolsas latinoamericanas en las dos últimas semanas, pero se acentuó en la jornada de hoy con el nerviosismo que se apoderó de los mercados asiáticos.

"El pesimismo se aceleró porque hubo una salida de recursos, primero de los fondos de materias primas y luego de acciones de mercados emergentes para buscar activos más conservadores, como la renta fija", dijo a Efe el director de la corredora brasileña Agora Senior, Alvaro Bandeira.

Como las ganancias de las plazas latinoamericanas en los últimos meses se apoyaron en la alta liquidez mundial, las órdenes de venta de los inversores extranjeros derribaron a los indicadores de referencia, hicieron subir el dólar y los índices de riesgo país.

El índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo, que en el peor momento del día llegó a perder el 5,48 por ciento, hasta los 35.663 puntos, abrió el paracaídas en la segunda mitad de la jornada y cerró con una bajada del 3,28 por ciento que lo dejó en los 36.496 enteros.

En la bolsa de México el IPC sufrió su peor revés en cuatro años al caer el 4,03 por ciento, resultado que le hizo retroceder hasta las 19.369,29 unidades.

El Merval de Buenos Aires también sintió la volatilidad mundial y cerró con una caída del 3,91 por ciento, que le devolvió a los 1.590,73 puntos.

Las demás plazas de la región también fueron contagiadas del pesimismo mundial.

El Indice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) cayó el 6,89 por ciento (8.178,28 puntos), el nivel más bajo en seis meses, mientras que el IPSA de la bolsa de Santiago perdió el 1,53 por ciento (2.127,41 puntos).

"Es natural que ocurran las caídas. Los mercados estaban muy especulativos. El asunto es que las pérdidas fueron muy fuertes y muy rápidas", explicó Bandeira al recordar que hasta unos días las bolsas de Sao Paulo, Buenos Aires y México estaban operando a todo vapor, de récord en récord.

Desde el pasado 9 de mayo, día en que alcanzó su vigésimo tercer récord de este año, con 41.979 puntos, el Ibovespa ha restado 5.483 puntos, lo que supone una pérdida del 13 por ciento en sólo nueve sesiones.

"Está ocurriendo una acomodación de activos financieros de los mercados emergentes para activos más seguros y eso es algo natural", opinó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, quien aseguró sin embargo que el país está preparado para enfrentar turbulencias internacionales.

Los especialistas consideran que el mal humor que dominó los mercados hoy puede repetirse en los próximos días porque no hay indicios de que haya tocado fondo el pesimismo por las posibles alzas de intereses en Estados Unidos, que pueden enfriar a la mayor economía mundial.

"La duda que flota en el aire es la de cómo las economías emergentes reaccionarán a un ajuste de portafolios", señaló un informe de la agencia de clasificación de riesgo Austin Rating.

Según el director de Agora Senior, "la volatilidad internacional puede permanecer por algún tiempo en los mercados" y las bolsas de los países emergentes serán, como siempre, las más afectadas por el nerviosismo generalizado que provoca la expectativa de alza de los tipos estadounidenses, que actualmente están en el 5 por ciento. EFECOM

joc/olc/ap

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky