
Después de haber dado pistas sobre cómo tratar de sobrevivir al estallido de la burbuja de deuda que se está gestando a nivel global, Paul Farrell, conocido columnista de MarketWatch, posa su vista ahora sobre los que quieran invertir a corto plazo. Así, plantea diez "sugerencias para tratar con el incierto mundo de la inversión en los años venideros", que ha extraido del Insight, uno de los newsletter más seguidos de Wall Street.
Estos diez consejos están pensados para los que insistan "en hacer trading a muy corto plazo, algo que algunos como Bogle, Buffett, Ellis y otros llaman Juego de Perdedores, por la gran cantidad de dinero que Wall Street rebana a las rentabilidades obtenidas mediante enormes comisiones".
Una de las claves es operar con la "expectativa de que las fases bajistas de mercado sean recurrentes", además de "estar preparado para un clima de inversión volátil y de alto riesgo" tanto en 2010 como en próximos ejercicios.
Liquidez y temple
También es fundamental, según Farrell, hacer caso al economista Gary Shilling, que asegura que "dejarse contagiar (por el ánimo del mercado) puede hacer que aumenten tus pérdidas".
Y "por favor, sé consciente de que la inversión alternativa puede ser muy fructífera, pero también volátil, muy apalancada, ilíquida e impredecible".
Otra de las máximas que el columnista de MarketWatch establece para los cortoplacistas es que el cash es el rey, y los dividendos, la reina. Es decir, señala que hay que centrarse en "las inversiones que pueden proporcionar liquidez aquí y ahora, como las acciones, con significativos dividendos y deuda de alta calidad".
Prudencia y sabiduría
El sexto punto de la lista hace referencia al activo sobre el que últimamente más ha levantado las alarmas Farrell: la deuda soberana estadounidense. Así, afirma que si los inversores están preocupados "porque la rentabilidad de los bonos del Tesoro parece muy baja", es importante recordar que "sus precios se dispararán si las rentabilidades se desploman significativamente".
También es importante tener en cuenta que "reequilibrar una cartera puede conllevar una reversión de la media, vender ganadores (los valores que más se han apreciados) y comprar perdedores (los más baratos)", estrategia que puede no ser la más inteligente o prudente en 2010.
Realismo ante todo
Otra de las características que debe tener un trader para tener éxito es el realismo. Y es que "las rentabilidades de doble dígito no van a verse en la mayoría de los activos en próximos años", apunta Farrell, que añade que "muchos objetivos de inversión de, por ejemplo, la mayoría de planes de pensiones siguen siendo demasiado altos", y pueden provocar pérdidas.
Para terminar su guía rápida del buen trader, el columnista da dos apuntes más: operar teniendo en cuenta que "los tipos de interés van a permanecer bajos, y por tanto también el valor actual, pero las futuras ganancias serán altas"; y recordar siempre que nadie da algo por nada, y que "si una inversión parece demasiado buena para ser verdad, ¡probablemente lo sea!".
Desconfianza en Wall Street
Farrell rubrica estos diez consejos con su ya habitual puntilla: nunca te fies de Wall Street. Volviendo sobre las palabras de Schilling, el columnista advierte sobre todo de "la conclusión de Wall Street de que las medidas de rescate y estímulo del gobierno han estabilizado los mercados y tendrán como resultado un brusco crecimiento económico en 2010 y más allá".
Según Farrell, esta creencia es errónea. "Los consumidores han pasado de 25 años de endeudamiento y gastos a la fiesta del ahorro, y el aumento de ese ahorro ralentizará el crecimiento económico en la próxima década", augura.