Roma, 24 may (EFECOM).- El presidente de Autostrade, Gian Maria Gros-Pietro, negó hoy que el Gobierno de Roma haya frenado la prevista fusión con la española Abertis y precisó que sólo ha hecho una solicitud "legítima" de información para evaluar la operación.
"El ministro de Infraestructuras no nos ha ordenado parar" la operación, señaló Gros-Pietro, que esta semana recibió una carta del nuevo ministro de esa cartera, Antonio Di Pietro, en la que pedía retrasar las deliberaciones sobre la fusión hasta tener toda la información necesaria.
"Dijo, y me parece legítimo, que el Gobierno quiere estar en grado de valorar atentamente la operación", detalló el presidente de Autostrade.
Agregó que el grupo ha proporcionado a la sociedad pública italiana concesionaria de autopistas (ANAS) "toda la información que nos ha solicitado" y está dispuesto "a dar cualquier otra que nos pidan".
"Sobre todo, estamos disponibles y deseosos de hablar con el Gobierno sobre nuevas inversiones, además de aquellas ya programadas y a las que ya nos hemos comprometido con el ANAS", apuntó.
También señaló que el grupo está dispuesto a "tener en cuenta, con extrema atención, las indicaciones programáticas del Gobierno en materia de infraestructuras".
El consejo de administración de Autostrade decidió ayer, martes, posponer la aprobación del esquema de fusión con Abertis en vista de la solicitud de información del Gobierno, aunque dio luz verde a la relación ilustrativa sobre el proyecto.
Así, convocó una nueva reunión, para el próximo 16 de junio, para analizar la operación y anunció que la asamblea de accionistas se reunirá, en primera convocatoria el 28 de junio y, en segunda, el 30 de ese mes para aprobar la fusión.
La unión con Abertis, anunciada el pasado abril, ha suscitado el recelo de algunas facciones políticas italianas, que consideran que más que un "matrimonio" entre iguales es una venta encubierta a los españoles.
La fusión de ambos grupos creará una sociedad con un valor bursátil de 25.000 millones de euros y 20.000 empleados en dieciséis países. EFECOM
mic/cg