Bolsa, mercados y cotizaciones

Una veintena de compañías se queda sin 'pulso' negociador en las bolsas

  • Catorce sociedades intercambian menos de 50.000 euros al día

I. General de Madrid

10:06:01
906,36
0,54%
0,00pts

El latido de algunas compañías españolas es débil, cada vez se siente menos en el parqué. Su palpitar preocupa a más de una firma de inversión, que se pregunta si dejarán de tener pulso en el mercado en los próximos meses ante el fuerte recorte que están sufriendo de sus negociaciones. Y es que una veintena de empresas intercambia unos pocos títulos en cada sesión, lo que resta interés a los inversores y da escasa credibilidad a los precios que se forman.

De hecho, de estas compañías, catorce sociedades tienen un volumen inferior a los 50.000 euros en día, entre las que se encuentran nombres tan conocidos como Vértice, Prim, Tavex, Corporación Dermoestética, Inbesos, Lingotes Especiales, Cleop, Azkoyen, Montebalito, San José, Inypsa, Bodegas Riojanas, CVNE y Española Del Zinc.

En el último año ya han dejado de cotizar seis valores -Parquesol, Banco de Andalucía, Unión Fenosa, Itinere, Cintra y Federico Paternina- y el viernes pasado Mecalux anunció a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que va a lanzar una oferta de compra para adquirir todos los títulos y excluirla de la bolsa.

Las empresas con menor frecuencia cardíaca

Ranking de las compañías del Mercado Continuo con volumen inferior a los 100.000 euros en una sola jornada

Escasa utilidad

Los expertos aseguran que en algunos casos no es necesario estar en el parqué, ya que no lo utilizan como vía de financiación, que es una de las principales funciones que tiene el estar cotizando. "Si la compañía no prevé acudir a los mercados en un futuro próximo, los gestores y accionistas suelen preferir retirar la empresa de bolsa. Los importantes requisitos de información periódica y el coste de mantener la compañía cotizada suelen ser las principales causas de esta decisión. En el caso de Mecalux (MLX.MC) ya tienen experiencia, porque ya habían dejado de cotizar", comenta Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities.

De estas empresas con poco volumen, no han pedido dinero al mercado en los últimos diez años Lingotes Especiales, Bodegas Riojanas, Dermoestética o CVNE.

El problema es que su escasa negociación de acciones no permite que los gestores puedan tomar una participación en su capital. Si un fondo de inversión se interesa por Inypsa, CVNE o San José, necesitaría varios días para comprar los títulos, ya que ni siquiera superan los 7.000 euros de negociación en cada sesión.

Aunque para la mayoría de los inversores esta cifra supera con creces el patrimonio que ellos destinan al parqué, para el mundo de los fondos de inversión -que son el principal inversor de las compañías cotizadas- es una cuantía irrisoria, ya que de media gestionan 63 millones de euros y tienen un patrimonio superior a los 160.000 millones de euros en total

Uno de los ejemplos más particulares es el de Inypsa <:INY.MC:>. Esta compañía negociaba hace un año casi 30.000 euros al día, una cifra que se ha quedado disminuida a 6.000 euros en la actualidad. Además, llama más la atención, porque antes de la crisis se intercambiaban más de 90.000 euros en una jornada. De esta forma, su volumen es menor al que realiza diariamente Zinkia o Imaginarium en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), ya que intercambian de media diaria más de 13.000 euros por sesión.

Los problemas

"De los 130 valores que hay en el mercado, no podemos incluir en nuestro fondo de renta variable española en torno a 15 compañías por su escasa negociación, ya que moveríamos el valor tanto al entrar como al salir", dice Guillermo Escribano, de Metagestión, que es una de las mejores gestoras en bolsa española en los últimos años.

Otro de los problemas de esta escasa negociación es la falta de representatividad de sus ratios bursátiles, como puede ser el caso del PER -veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción-, la rentabilidad por dividendo o el valor en libros. Estos baremos se construyen a raíz de una simple división entre el precio de la cotización y la proyección del dividendo, beneficio o valor contable, según sea lo que se vaya a analizar, pero ahora no tienen sentido ante la escasa liquidez que negocian algunas compañías en el mercado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky