
Lima, 15 feb (EFE).- Varios expertos mostraron hoy su sorpresa ante el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) peruano, que fue del 1,12% en 2009 y superó así el umbral del 1% que auguraban casi todas las proyecciones, aunque destacaron las debilidades estructurales del sistema.
Consultado por Efe, el director ejecutivo del Instituto de Empresa y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), César Peñaranda, explicó que esta cifra anual puede deberse al crecimiento del 6,38% registrado en diciembre.
Sorprendido por el aumento económico de 2009, Peñaranda enfatizó el peso de los Servicios Gubernamentales, que crecieron el 15,6%, seguidos de los Servicios Financieros (+11,44%) y la Construcción (+6,14%).
A su juicio, el Gobierno pudo corregir la ejecución de su plan de estímulo económico hasta final de año, después de las dificultades que tuvo al inicio, opinión compartida por el profesor de la Universidad Católica de Perú Félix Jiménez.
Ambos analistas destacaron que la evolución de la demanda interna ha permitido un crecimiento económico positivo en un entorno internacional en el que persisten las dificultades.
Otro profesor de la Universidad Católica, Eduardo Court, subrayó en declaraciones a Efe que los precios de las materias primas también contribuyeron al repunte final de 2009.
Tras descender fuertemente entre el tercer trimestre de 2008 y el segundo de 2009, estos precios se empezaron a recuperar por el empuje de las compras de China, y junto a la evolución del tipo de cambio con el dólar mejoraron los intercambios comerciales de Perú con el exterior, apostilló.
Pese a la evolución económica en positivo, Peñaranda recordó que la caída de la economía en casi nueve puntos -comparado con el 9,8% que creció en 2008- ha sido "muy fuerte", al tiempo que Perú necesita crecer a tasas anuales a partir del 4% para mantener indicadores más "sociales" como el PIB per cápita.
Para 2010, indicó, la Cámara de Comercio de Lima estima que la economía peruana crecerá un 4%, aunque quedan por definir impactos como los del fenómeno climatológico de "El Niño", la campaña electoral o los posibles altibajos económicos.
Según la escuela de negocios de la Universidad Católica, la economía peruana crecerá en 2010 a una tasa cercana al 3%, cifra que modera la proyección gubernamental de un 6%.
Entre los factores que frenarán el crecimiento, Court apuntó la crisis mundial que ha rebajado la demanda industrial y el consumo de los hogares, la estructura productiva que todavía no está diversificada y emplea poca mano de obra, y la importación escasa de bienes de capital que impide al tejido industrial operar con mayores rendimientos.
Además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que el desempleo afectó a unas 405.600 personas en Lima, lo que representa el 8,6% de la población económicamente activa, entre noviembre y enero pasados.
En este sentido, Court criticó la baja capacitación de los trabajadores y el "desperdicio" de nueve años de crecimiento en los que apenas se ha invertido en actividades como la investigación y el desarrollo (I+D).
Por su parte, Peñaranda y Jiménez destacaron que el problema no es tanto el desempleo como la situación de subempleo, a la que se enfrentan personas que perciben un salario menor respecto a la cantidad de horas que trabajan o que trabajan muchas menos horas de las que están dispuestas a trabajar.
Un crecimiento económico del 1,12% genera poco empleo dado que al mercado de trabajo peruano se incorporan mil personas diarias, por lo que se requeriría una tasa mínima del 4% para reducir el desempleo y el subempleo, subrayó el director del Instituto de Empresa.
Relacionados
- AMP.- UM subraya que le causa "cierta sorpresa" que "no sea bueno para gobernar pero sí para hacer pactos de Estado"
- AMP-Melià subraya que le causa "cierta sorpresa" que UM "no sea bueno para gobernar pero sí para hacer pactos de Estado"
- La sorpresa final
- McMurray se convirtió en el ganador sorpresa y Montoya quedó décimo
- Almodóvar se "reconcilia" con la Academia y aparece por sorpresa en los Goya