
Madrid, 12 feb (EFE).- El Índice de Precios de Consumo (IPC) cayó el 1 por ciento en enero debido al efecto de las rebajas, pero la tasa interanual aumentó dos décimas respecto a diciembre y se situó en el 1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La inflación subyacente -que excluye la variación de los precios de los alimentos y la energía- cayó el 1,6% en enero con lo que su tasa interanual se situó en el 0,1%, dos décimas por debajo de la de diciembre.
Los componentes de la "cesta de la compra" que más influyeron en la caída de precios mensuales fueron el vestido y el calzado, cuyos precios se redujeron el 14,1%, seguidos del ocio y la cultura, con un descenso del 1,9%, y del menaje con el 0,9%.
También se abarataron los alimentos y las bebidas no alcohólicas, el 0,1%.
Por el contrario, la principal subida la encabezó el transporte, con un alza del 1,7% por el encarecimiento de los carburantes, seguida de las bebidas alcohólicas y el tabaco (1,3%), la vivienda (0,8%), otros bienes y servicios (0,6%), la medicina (0,2%) y los hoteles, cafés y restaurantes (0,1%).
El alza de los carburantes es consecuencia de la evolución del precio del crudo, ya que hace un año el precio del barril de petróleo Brent se situaba en 45,71 dólares frente a los 77,01 dólares de enero este año.
Así, en un año el precio de los carburantes y combustibles acumulan una subida del 13,9% y los productos energéticos del 11,4%.
La tasa interanual de enero es el tercer registro positivo consecutivo tras ocho meses de caídas, las primeras que registró este indicador desde que comenzó a elaborarse en 1997.
En tasa anual el principal encarecimiento fue el de las bebidas alcohólicas y el tabaco (11,8%), seguido del transporte (6,3%), la enseñanza (2,6%), otros bienes y servicios (1,8%), la vivienda (1,2%), los hoteles, cafés y restaurantes (1,1%) y el menaje (0,6%).
Los principales descensos registrados desde enero del pasado año son los de los alimentos y bebidas no alcohólicas (2,4%), el ocio y la cultura (1,6%) -por el abaratamiento de los viajes, la medicina (1,3%), el vestido y el calzado (1,1%) y las comunicaciones (0,5%).
Por comunidades, la más inflacionista fue Cataluña donde el IPC aumentó el 1,4% en tasa interanual, seguida de Baleares, Cantabria y Galicia (1,2%), Madrid (1,1%), Aragón, Asturias, Castilla y León (1%), Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y País Vasco (0,9%), La Rioja (0,7%), Navarra (0,5%) y Canarias (0,2%) mientras que en las ciudades de Ceuta y Melilla, los precios crecieron el 1,4% y el 1,8% respectivamente.
El INE también difundió el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que registró un descenso del 1,1% en enero pese a lo que su tasa interanual aumentó dos décimas hasta el 1,1%.
Por último, el INE publicó el Índice de Precios de Consumo Armonizado a impuestos constantes (IPCA-IC) que recoge la evolución de los precios sin incluir las subidas o bajadas de impuestos y que en diciembre -se difunde con un mes de retraso- no varió respecto a octubre con lo que se situó en el 0,5% en tasa interanual.
Relacionados
- Los precios de compra y venta en la industria suben por primera vez en 13 meses
- Los precios de importación en la industria suben tras un año de descensos
- Los precios industriales suben en diciembre un 2,9 por ciento, la tercera mayor subida nacional
- Canarias es la región donde más suben los precios industriales con un 6,4% en diciembre
- Los precios industriales suben por primera vez desde 2008