
El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dio este jueves por enterrada la comparación de la situación presupuestaria de España con la crisis griega y afirmó que los recientes temores de los mercados sobre la economía española no tienen "fundamento".
"A estas alturas, es bastante evidente de que el intento de la última semana de considerar que nuestra estabilidad corría algún riesgo no tenía fundamento", declaró Zapatero en una rueda de prensa al término de una cumbre en Bruselas con sus homólogos de la UE para abordar la forma de ayudar a Grecia.
"Nada de eso se corresponde con la realidad", enfatizó el mandatario, que este semestre ejerce de presidente de turno de los Veintisiete. La Bolsa de Madrid sufrió la semana pasada una caída de casi el 6% por la desconfianza de los mercados internacionales en la viabilidad de las finanzas públicas españolas.
Tras recuperar cierta estabilidad, el Ibex 35 cerró la sesión del jueves con un retroceso del 1,66%, coincidiendo con la confirmación de que España continuó en recesión en el cuarto trimestre de 2009, de la que probablemente no saldrá hasta 2011.
El déficit español se colocó el año pasado en el 11,4% del Producto Interior Bruto (PIB) y la deuda se calcula que se dispare este año hasta casi el 66%, un porcentaje no obstante menor al griego, que se calcula en el 113% para 2009.
Zapatero consideró que sólo han sido necesarios "pocos días" para demostrar a los mercados la "solvencia y fortaleza de las cuentas públicas" así como la "credibilidad" del plan de austeridad que presentó el gobierno para reducir su déficit.
"Si había un momento determinante" para detectar preocupación de que España siguiese la senda de Grecia, éste era la cumbre de este jueves en Bruselas, y en ella sólo se abordó la forma de ayudar a Atenas, defendió Zapatero.
Los líderes de la Unión Europea (UE) acordaron el jueves respaldar a Grecia, pese a no concretar por el momento si lo harán con medios financieros, con el fin de tranquilizar a los mercados sobre la estabilidad de la Eurozona y contener cualquier riesgo de contagio entre los 16 países miembros.
Zapatero insistió que, con respecto a la media europea, España tiene "20 puntos menos de deuda pública" y si bien admitió la "tarea" pendiente para corregir el déficit, remarcó que las finanzas tienen una "fortaleza muy clara".
El gobierno español anunció recientemente un plan para ahorrar 50.000 millones de euros en tres años y prevé otras medidas de calado, como abaratar el despido, con el fin de volver a la estabilidad presupuestaria.
Miembros del ejecutivo se movilizaron además esta semana para calmar a los mercados internacionales e incluso el Financial Times, que había expresado sus temores sobre las posibilidades de España de recuperarse, estimó el miércoles que el gobierno había emprendido el camino adecuado.
No obstante, todavía quedan dudas por despejar. El estadounidense Paul Krugman, premio Nobel de Economía, advirtió en su 'blog' el miércoles de que "el corazón de la crisis" en la Eurozona no está en Grecia, sino en España, cuya economía es mucho mayor y por lo tanto es más susceptible de repercutir en el resto de países que comparten la monedad única.
Relacionados
- Zapatero ve demostrada la solvencia de España y garantiza su apoyo a Grecia
- Zapatero cree que "se ha demostrado que España es solvente y no es Grecia"
- Zapatero cree que se ha demostrado que España es solvente y no es Grecia
- CiU recalca a Zapatero que España está peor que hace seis meses y le emplaza a asumir ya la realidad para tomar medidas
- Economía/Macro.- CiU recalca a Zapatero que España está peor que hace seis meses y le emplaza a asumir ya la realidad