Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- La finanzación privada de infraestructuras puede recortar un 20% su coste y sus plazos, según PwC

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La participación privada en financiación y gestión de infraestructuras puede suponer un ahorro de un 20% en cuanto al coste y los plazos de ejecución de los proyectos, según informó hoy PricewaterhouseCoopers (PwC) a partir de estudios realizados en Reino Unido, primer país en cuanto a utilización de capital privado para obras públicas por delante de España.

Según el socio de Infraestructuras de la firma consultora, Guillermo Massó, el ahorro deriva del menor número de modificados que los promotores privados suelen realizar en los proyectos originales y del mayor interés que tienen en poner en servicio cuanto antes las infraestructuras para comenzar a recuperar su inversión.

Por todo ello, estima que el Gobierno español "puede ser más ambicioso" a la hora de determinar el porcentaje del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) en cuya financiación participará el capital privado, inicialmente fijado en el 20% del total de 250.000 millones de euros en que está presupuesto el plan.

No obstante, considera que esta tasa inicial se superará dadas las últimas iniciativas anunciadas por el Ministerio de Fomento, como la inversión de 5.000 millones de euros en la reforma de las autovías de primera generación a través del sistema de 'peaje en sombra' (la Administración paga un canon al concesionario en función del uso de la vía, que queda así libre de peaje para el usuario), y la creación de la Sociedad Estatal de Infraestructuras (SEIT), que prevé también canalizar capital privado.

Además, Massó indicó que los sistemas de financiación privada o de colaboración público-privada (CPP) para obras públicas no siempre presentan ventajas, sino que es preciso evaluar su conveniencia en cada proyecto.

Según el estudio realizado sobre esta tema por PwC, presentado hoy, España es el segundo país de la UE por utilización de este tipo de fórmulas de costear infraestructuras, sólo por detrás de Gran Bretaña, dado que en los últimos tres años, puso en marcha proyectos por un valor global de 14.229 millones de euros.

IMPULSO DE LAS CC.AA.

Las comunidades autónomas han sido las que más proyectos de este impulsaron este tipo de proyectos en estos años, al licitar el 54% del total (7.647 millones), frente al 30% promovido por la Administración (4.220 millones).

Sólo en los dos últimos ejercicios (2004-2005) se promovieron proyectos por 8.614 millones, el 20% del total de 42.000 millones que, según el informe de PwC, sumaron el total de puestos en marcha en todo el mundo.

El estudio de la firma concluye que la financiación privada o público-privada de obras públicas cuenta con una perspectiva de crecimiento en todo mundo, tanto en los principales países de la UE donde ya ha se utiliza, como en Europa del Este y Norteamérica, y, sobre todo, en proyectos transfornterizos.

No obstante, para garantizar su generalización, en numerosas ocasiones provocada por la escasez de fondos públicos de los distintos Estados o la necesidad de emplearlos en otros fines sociales, la consultora estima que se deben impulsar políticas que favorezcan este mercado y diseñar unos modelos de pliegos de contratación, entre otros aspectos.

Además, estima que las Administraciones deben cambiar su mentalidad y pasar de controlar una obra en su totalidad, desde su diseño hasta la ejecución, a sólo planificarla, elegir la empresa que mejor la ejecute y supervisar que se realice conforme a las necesidades públicas previstas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky