La economía creció un 2,5% en el cuarto trimestre, tres décimas más de lo previsto
WASHINGTON, 29 (EUROPA PRESS)
El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos aumentó un 3,3% en 2006, una décima más que en el ejercicio anterior y por debajo del 3,9% de 2004, según los datos revisados y definitivos difundidos hoy por el Departamento de Comercio norteamericano.
Este resultado se produce después de que la economía estadounidense se acelerara un 2,5% en el cuarto trimestre del año, cinco décimas más que en el tercer trimestre, aunque una menos que en el segundo.
El crecimiento del cuarto trimestre es tres décimas superior al adelantado por las autoridades estadounidenses, aunque contrasta con el ritmo superior al 3% marcado durante los dos años anteriores, con la salvedad del cuarto trimestre de 2004 y del cuarto de 2005.
Los analistas esperan que este año la economía estadounidense se ralentice, aunque no hasta el punto de entrar en una recesión, como recientemente sugirió el ex presidente de la Reserva Federal (Fed) Alan Greenspan. La ralentización en el mercado de la vivienda es el primer motivo de preocupación, en un momento en que los tipos de interés acumulan nueve meses consecutivos en el 5,25%.
Uno de los retrocesos más significativos en las cuentas estadounidense durante el cuarto trimestre corresponde a la rúbrica de inversión interna, que se redujo un 15,2%, frente a la caída del 0,8% en el trimestre anterior.
No obstante, el consumo de los estadounidenses aumentó un 4,2%, 1,4 puntos más que en el trimestre anterior y al mejor ritmo desde el primer trimestre de 2006, cuando el crecimiento registró un repunte del 5,6% tras la ralentización provocada por el paso del huracán 'Katrina'.
REDUCCION DEL DEFICIT.
Una de las principales deficiencias de la economía estadounidense, el fuerte déficit exterior, se alivió durante el cuarto trimestre. En concreto, el aumento en las exportaciones se aceleró en 3,8 puntos, hasta el 10,6%, mientras que las importaciones cayeron un 2,6%, frente al aumento del 5,6% en el trimestre anterior.
En un momento marcado por la presión del Congreso sobre la Administración de George W. Bush para que concrete su estrategia en Irak, el gasto público aumentó un 3,4%, 1,7 puntos más, debido a un aumento del 12,3% en la partida de Defensa, frente al descenso del 1,2% del trimestre anterior.
La venta final de productos informáticos contribuyó con 0,22 puntos al aumento del PIB. Otro de los aspectos que elevó el PIB con respecto a la estimación anterior fue el aumento en los inventarios de bienes no vendidos, sobre todo en la industria del automóvil.
Por otro lado, los beneficios de las empresas norteamericanas aumentaron un 21,4% en 2006, muy por encima del 12,5% reigstrado en el ejercicio anterior, mientras que los impuestos sobre las ganancias crecieron un 18,9%, muy por debajo del 33% del ejercicio anterior.
MERCADO DE LA VIVIENDA.
La situación actual está marcada por la ralentización del mercado de la vivienda, el aumento en la morosidad y los problemas por los que atraviese el mercado de las 'subprime' o hipotecas de alto riesgo, de los que la posible quiebra de New Centuy Financial es el mejor ejemplo.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke, negó ayer ante el Congreso norteamericano que el deterioro en el mercado hipotecario esté afectando a otras áreas de la economía del país, aunque advirtió de que la situación requiere un seguimiento constante.
"Ante esta coyuntura, la incidencia sobre el conjunto de la economía y los mercados financieros de los problemas en los mercados de las 'subprime' parece que se contendrá probablemente", afirmó Bernanke ante el Comité Conjunto de Economía.
Los problemas asociados con los problemas de financiación de algunas entidades dedicadas a prestar dinero a clientes con alto riesgo de morosidad plantean "algunas cuestiones adicionales sobre el sector de la vivienda", señaló el presidente de la Fed.
En su última decisión sobre política monetaria, la Fed mantuvo los tipos en el 5,25% y dejó la puerta abierta a cualquier decisión en el futuro, ya que, según dijo, el entorno actual se caracteriza por un desajuste en el mercado de la vivienda y, al mismo tiempo, por presiones inflacionistas.
En todo caso, la inflación parece haberse contenido. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, aumenta a un ritmo del 1,8%, cuatro décimas menos del 2,2% estimado anteriormente y registrado en el tercer trimestre.
No obstante, la escalada de la tensión en Oriente Próximo está elevando el precio del crudo y podría provocar nuevas presiones inflacionista. El precio del barril de crudo se situó ayer en 66 dólares debido a la detención por parte de Irán de quince militares británicos.