Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- (Ampliación) El déficit comercial de enero subió un 15,8%, hasta 7.623 millones

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El déficit comercial de enero ascendió a 7.623,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 15,8% en relación al mismo mes de 2006, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Las exportaciones de mercancías alcanzaron en enero 13.968,5 millones de euros, un 9,5% más que en el mismo mes de 2006, mientras que las importaciones aumentaron un 11,7%, hasta situarse en 21.592,1 millones de euros.

La tasa de cobertura se situó en el 64,7%, porcentaje inferior en 1,3 puntos al de enero de 2006.

Por sectores, las exportaciones de semimanufacturas no químicas (13,5% del total mensual) crecieron un 26,4% y las de bienes de consumo duradero (3,0% del total) un 22,5%. Asimismo, las ventas en el exterior de materias primas crecieron el 15,5% y las de alimentos el 15,0%.

Las exportaciones del sector automóvil (primer sector exportador mensual, con una cuota del 19,9%) se incrementaron un 11,3%, con aumentos del 15,2% para las de vehículos terminados y del 4,8% para las de componentes.

Por su parte, las ventas de manufacturas de consumo (8,3% del total) situaron su avance en el 9,9% y las de productos químicos (12,7% del total) en el 8,8%.

Los dos únicos sectores con descensos interanuales fueron los bienes de equipo (-1,4%) y los productos energéticos (-9,9%).

En cuanto a las importaciones, el sector más dinámico fue el de semimanufacturas no químicas (10,2% del total), con un avance interanual del 37,6%. Las compras de bienes de consumo duradero (3,1% del total) situaron su avance en el 30,7%.

Igualmente, destacaron los incrementos del 27,2% registrados para las importaciones de bienes equipo (primer sector importador en enero, con una cuota del 23,5%) y del 25,7% de materias primas (3,6% del total).

Las importaciones de productos químicos (11,8% del total) se incrementaron un 17,0%, mientras que las del sector automóvil (14,9% del total) crecieron un 12,4%, con un aumento del 8,6% en la rúbrica de vehículos terminados del 17,4% en la de componentes. Por su parte, las compras al exterior de alimentos (8,0% del total) mostraron un aumento del 7,6%.

En enero se redujeron las importaciones de dos sectores: productos energéticos (14,0% del total) y manufacturas de consumo(10,2% del total). Las compras de productos energéticos cayeron un2,7% interanual (-5,9% para petróleo y derivados), mientras que en las de manufacturas de consumo el descenso fue del 18,4%.

MAS VENTAS A ASIA Y AMERICA LATINA.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea ampliada a 27 países (72,6% del total mensual) mostraron un avance del 11,3%, mientras que las ventas a la zona euro (58,1% del total) crecieron el 13,6%.

Las ventas a Francia (principal destino de nuestras exportaciones en enero, con una cuota del 19,5%) y Alemania (11,6% del total) registraron importantes aumentos: 10,3% y 13,0%, respectivamente.

Del resto de principales destinos comunitarios, destacaron los crecimientos para los Países Bajos (30,1%) e Italia (23,8%). Asimismo, se incrementaron las ventas a Bélgica (11,5%) y Portugal (8,2%). Por el contrario, las exportaciones dirigidas al Reino Unido se redujeron un 0,8% en términos interanuales.

En cuanto a las ventas a destinos extracomunitarios (27,4% del total mensual), aumentaron un 5,2% en términos interanuales durante el mes de enero.

Las ventas a destinos europeos no comunitarios descendieron un 4,9%, debido en gran medida a la caída del 12,7% en las ventas a Suiza. Por el contrario, registraron importantes avances las ventas a Rusia (68,3%) y a Turquía (20,8%).

Las exportaciones dirigidas a países de Asia se mostraron especialmente dinámicas, con un incremento interanual del 26,0% (40,6% para los países de Oriente Medio). Igualmente, las ventas a América Latina crecieron notablemente: 16,1% (22,4% para Brasil).

Más moderados fueron los aumentos en las exportaciones dirigidas a América del Norte (4,9%, con incremento del 4,7% para Estados Unidos) y a Africa (3,2%).

CRECEN LAS COMPRAS A LA UE.

En cuanto a las importaciones, las procedentes de la Unión Europea (57,3% del total mensual) crecieron un 10,1% en términos interanuales, mientras que las procedentes de países de la zona euro (46,4% del total) situaron su avance en el 5,8%.

Las compras a Alemania (14,2% del total mensual) se incrementaron un 17,0%. Por el contrario, las compras a Francia (12,1% del total) se redujeron un 1,7%.

Respecto al resto de principales proveedores comunitarios, el comportamiento fue desigual. Así, las importaciones procedentes de Italia aumentaron un 22,9%, mientras que las procedentes de Bélgica y el Reino Unido crecieron a tasas interanuales respectivas del 11,1% y del 10,3%. Estos resultados contrastaron con los descensos en las compras a los Países Bajos (-3,3%), y Portugal (-25,5%).

Las importaciones procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (42,7% del total mensual) se incrementaron un 13,8%.

Las compras a los países europeos no comunitarios crecieron un 11,6% (25,8% para Suiza, 9,5% para Rusia y 7,0% para Turquía).

Las importaciones procedentes de Asia aumentaron un 17,9% (43,8% para China). Las compras a América del Norte se incrementaron un 10,6% (15,4% para Estados Unidos), mientras que las compras a países africanos mostraron un avance del 9,1% interanual (42,3% para Argelia). Las compras a países de América Latina se redujeron un 3,6%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky