Raimundo Díaz.
Madrid, 24 mar (EFECOM).- La mejor semana de la bolsa española desde la última de septiembre pasado concluyó con una subida del 4,07 por ciento, lograda por la posibilidad de que empiecen a bajar los tipos de interés en los Estados Unidos de América (EE.UU.) y por las noticias sobre fusiones y adquisiciones.
La cita con la Reserva Federal -banco central estadounidense- marcó parte de la negociación de este período y contribuyó notablemente al resultado final al crecer la probabilidad de un recorte del precio del dinero en EE.UU., aunque la autoridad monetaria insistiera en los riesgos de inflación y en la debilidad del mercado inmobiliario.
Después de que la Reserva Federal decidiera mantener el precio del dinero en el 5,25 por ciento el miércoles y de que los inversores empezaran a ver el dinero más barato, la bolsa revivió definitivamente y aparcó sus miedos recientes.
Pero la resurrección había comenzado el lunes, después de que China aumentara los tipos de interés y provocara la depreciación del yen, que tanto había preocupado al mercado. Ese día subía casi el 2 por ciento y superaba con holgura el nivel de 14.000 puntos.
Para calentar el cuerpo y apuntalar ese avance, el martes sirvieron las estadísticas de viviendas iniciadas en EE.UU., que superaban las previsiones y contradecían el parón del sector inmobiliario -las ventas de casas de segunda mano el viernes fortalecieron esta idea-.
Además, el crédito de 200 millones de dólares logrado por la entidad hipotecaria Accredited Home Lenders aliviaba la situación de crisis de este sector, que había afectado a la bolsa en semanas anteriores.
El resto del hálito vivificador que recibió el mercado vino de las noticias empresariales, que revolucionaron a bastantes valores de peso del mercado, como los bancos, eléctricas y petroleras, que situaron la bolsa por encima de 14.500 puntos.
En las apuestas de opas entraron BBVA y BSCH, que podrían estar interesadas en comprar a ABN Amro, aunque sólo se declaró un novio oficial, Barclays, mientras que se desconocía la identidad de los pretendientes de Repsol e Iberia.
Capítulo aparte merece la opa "inmortal" de Endesa, cuya cotización estará suspendida hasta el lunes por la posibilidad de que Enel y Acciona presentaran una oferta para comprar a la eléctrica española, iniciativa que no podrán ejecutar hasta dentro de seis meses. Además, E.ON podrá mejorar el precio ofrecido, 38,75 euros.
Quiso devolver al hoyo a la bolsa el petróleo, por el descenso de las reservas estadounidense, las previsiones de incremento del consumo en China y por el aumento de la tensión sobre Irán -la armada de este país detuvo a quince marinos británicos-. El "Brent" acabó la semana en torno a 63 dólares.
En cuanto a la evolución de los treinta y cinco principales valores del mercado español, los integrantes del índice Ibex-35, subieron treinta y uno y bajaron cuatro.
La mayor subida correspondió a Iberia, el 20,38 por ciento, animada por el acuerdo de "cielos abiertos" entre EE.UU. y Europa, así como por reconocer que cuatro sociedades están interesadas en entrar en su capital.
A continuación y con un avance del 9,07 por ciento se situó Altadis, cuyo consejo rechazó la oferta de Imperial Tobacco, por lo que el mercado espera una mejora, en tanto que Gamesa ganó el 8,88 por ciento por los buenos resultados publicados por su competidora Vestas.
Bankinter, por entrar en las quinielas de compras y aumentar su participación su segundo accionista, Ram Bhavnani, ganó el 8 por ciento, la misma cantidad que Acciona, beneficiada por la revalorización que pueda experimentar el 21 por ciento del capital que posee de Endesa.
Los cuatro valores con pérdidas fueron Inmocaral, que en su primera semana como miembro del Ibex bajó el 2,79 por ciento; Red Eléctrica perdió el 1,32 por ciento; Acerinox, el 1,26 por ciento, y Antena 3, el 0,47 por ciento.
Respecto al resto de los grandes valores, Iberdrola subió el 6,1 por ciento; Telefónica avanzó el 4,9 por ciento; BBVA, el 4,3 por ciento; BSCH, el 3,44 por ciento y Endesa, pese a la suspensión, el 0,89 por ciento.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.545,70 puntos, el mercado estará pendiente, entre otros asuntos, de los datos de la confianza del consumidor estadounidense o de los pedidos de bienes duraderos en este país, del que también se publicará la revisión del PIB del año pasado. EFECOM
jg/mdo