Bolsa, mercados y cotizaciones

Cajas quieren nuevo marco que amplíe su autonomía y reduzca presencia pública

Madrid, 24 mar (EFECOM).- Las cajas de ahorros quieren que en el futuro se apruebe un amplio acuerdo social y político para el sector en el que se incremente la autonomía, libertad e independencia en su gestión, y se reduzca la participación de los poderes públicos y fuerzas políticas en sus órganos de gobierno.

Así consta en un documento aprobado en el último Consejo de Administración de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), al que ha tenido acceso EFE, en el que se fijan las bases principales de lo que debería ser el marco futuro de este sector, aunque en ningún momento se refleja una exigencia inmediata ni se habla de plazos para conseguirlo.

La conclusión principal del estudio es que la misión social de estas entidades aconseja hacer algunos cambios "no sustanciales" en su marco de funcionamiento con los que puedan "responder a las críticas que se empeñan en calificarlas como instrumentos de los gobiernos regionales y locales para su intervención en la economía".

Para ello, las cajas piden "una mayor libertad e independencia en su gestión, lo que conduce a integrar mayores cuotas de la sociedad civil en sus órganos de gobierno y, desde luego, a disponer de un marco regulador común y lo suficientemente amplio como para que el cumplimiento de su misión social y de su actividad financiera resulte de la máxima eficiencia".

Ese marco normativo debería contemplar el compromiso de los poderes públicos y políticos para reducir su participación en los órganos de gobierno, permitir más autonomía en la gestión y procurar que las decisiones empresariales de estas entidades "se adopten teniendo en cuenta exclusivamente los intereses de la caja y el cumplimiento de su misión social".

Por su lado, las cajas, que insisten en que se mantenga su actual figura institucional de fundaciones-empresas, se comprometen a ejecutar su actividad financiera con estricta sujeción a los principios de la economía de mercado, de manera que sus órganos de gobierno adopten sus decisiones "con la mayor transparencia compatible con la necesaria eficiencia".

Además, están dispuestas a continuar su misión social en el fomento del ahorro, en la lucha contra la exclusión, en el mantenimiento de la competencia en los mercados, en el impulso al desarrollo económico y social de los territorios donde tienen su actividad y en el suministro de bienes y servicios sociales, mientras mantienen su solvencia y eficiencia en la actividad financiera.

Para llegar a estas conclusiones, las cajas recuerdan que a lo largo de su historia han tenido que hacer frente a las injerencias de los poderes públicos en su gestión diaria y han demostrado que cuanto más autónomas e independientes han sido mejor han evolucionado.

Aunque admiten que se han reducido sustancialmente las presiones desde 1977, las cajas recuerdan que aún hoy "continúan estando sometidas a normas mucho más rígidas en cuanto a transparencia e información que los bancos", lo que -a su juicio- "puede repercutir negativamente en sus posibilidades de competir con ellos". EFECOM

vzl/mdo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky