
Bogotá, 29 ene (EFE).- La burocracia y la falta de crédito bancario y de inversores son los principales problemas para emprender negocios en Centroamérica, República Dominicana y Colombia, según un estudio realizado por IE Business School al que tuvo hoy acceso Efe.
Crear una empresa es visto como algo difícil o muy difícil por el 58% de los ex alumnos colombianos de esta escuela de negocios, así como para el 56% de los costarricenses, el 53% de los dominicanos y el 44% de los panameños, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses.
Las opiniones contrarias, que "es fácil o muy fácil", van desde el 9% de los colombianos, hasta el 16% de los dominicanos, pasando por el 12% de los costarricenses y el 13% de los panameños, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses.
La encuesta fue realizada por IE entre el millar de ex antiguos alumnos de los países mencionados que hoy están en puestos directivos y ejecutivos y de los cuales un 61% ha lanzado alguna iniciativa empresarial en su vida, señala la escuela.
Los principales problemas que enfrenta un emprendedor en cada uno de los siete países son prácticamente los mismos, aunque hay diferencias a la hora de establecer jerarquías.
En Colombia, la falta de acceso al crédito bancario (34%), la burocracia (25%) y la carencia de inversores (21%) son por ese orden los obstáculos primordiales.
En Costa Rica, el número uno es la burocracia (38%) y los otros dos tienen un 25% de menciones cada uno, mientras en República Dominicana lo que duele más es la falta de crédito (32 %) y aparece como un problema la escasez de personal cualificado (16%) con el mismo porcentaje de menciones que la burocracia.
En el grupo de Panamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua el crédito bancario y la burocracia son los obstáculos más señalados, con un 31% y un 29%, respectivamente.
El informe señala que en el apartado de cualificación de personal y mercado interno, Costa Rica tiene la mejor valoración de los siete países incluidos.
A la pregunta de si ayuda el Gobierno de su país a impulsar la creación de empresas, el 52% de los colombianos encuestados opinó que sí, un porcentaje muy por encima de los otros países.
En Centroamérica (El Salvador, Honduras, Panamá y Nicaragua) el 32% respondió afirmativamente, en República Dominicana el 26% y en Costa Rica el 19%.
También Colombia tiene el porcentaje más alto de los que opinan que está "bien visto emprender, aunque fracase en el negocio". Un 71% respondió "sí" frente a un 58% de República Dominicana, un 38% en Costa Rica y un 37% del grupo de cuatro países.
A la pregunta de con quién se lanzó a emprender, la opción más marcada fue la de "con amigos y familiares", que llega a un 80% en Costa Rica, a un 67% en República dominicana, a un 65% en Colombia y a un 54% en el otro grupo de cuatro países.
En ese grupo el comercio (43%) y el turismo (21%) son los sectores en los que los emprendedores ven más oportunidades.
En Costa Rica, en cambio, es el sector de nuevas tecnologías (25%), en República Dominicana es el comercio (53%) y en Colombia también el comercio, pero compartido con los servicios profesionales, la agricultura y la alimentación.
IE, reconocida como una de las principales escuelas de negocios del mundo, dispone de un campus urbano en Madrid y cuenta con un claustro de más de 400 profesores que, actualmente, imparten clases a alumnos de 93 países en los programas máster, de doctorado y de executive education.
La red de antiguos alumnos de IE cuenta con 40.000 profesionales y directivos repartidos por más de 110 países de todo el mundo. De ellos más de 1.000 en Colombia, República Dominicana y Centroamérica, cuya actividad se coordina desde Bogotá.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- CC.OO. pide a las cajas que aceleren las fusiones para normalizar el crédito
- Economía/Finanzas.- CC.OO. pide a las cajas que aceleren las fusiones para normalizar el crédito
- Economía/Finanzas.- El BCE advierte de que en el cuarto trimestre de 2009 se frenó la relajación del crédito
- El Sabadell se desmarca y dice que dará más crédito en 2010
- UGT se concentrará frente al Banco de España para pedir que "fluya el crédito" tras constatar que éste está paralizado