Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Indígenas ecuatorianos protestan para evitar la firma del Tratado de Libre Comercio que primará a Estados Unidos

Acusan al presidente Alfredo Palacios de defender los intereses de un centenar de empresarios en lugar de los de la población más humilde

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Movimientos indígenas y sociales de Ecuador se manifiestan desde hace días para exigir al Gobierno del país que paralice las últimas negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos que, desde este jueves y con fecha límite fijada en el 15 de abril, un centenar de empresarios y representantes del Gobierno ecuatoriano ultiman en Washington con sus homólogos estadounidenses.

Estos grupos, --que reclaman con sus protestas la consulta popular prometida inicialmente--, consideran que este pacto bilateral "determinará políticas comerciales preferentes con Estados Unidos en cuestiones tan delicadas como la agricultura, el acceso a mercados o la propiedad intelectual".

Las negociaciones del TLC se pusieron en marcha a mediados de 2004 y desde entonces los movimientos indígenas, campesinos y sociales de Ecuador no han dejado de movilizarse para exigir el desmantelamiento de este plan y para que el Gobierno convoque un referéndum con el que la población civil decida si acepta o no el acuerdo comercial.

Las protestas de los indígenas, a las que se han ido sumando campesinos, estudiantes, pequeños productores y trabajadores de la ciudad, están lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), que acusa al presidente del país, Alfredo Palacios, de "traicionar sus promesas" y "defender los intereses de un centenar de empresarios en lugar de los de la población más humilde".

"El 80% de los ecuatorianos estamos bajo el umbral de la pobreza", recuerda el presidente de CONAIE, Luis Macas, en declaraciones al diario local 'El Comercio', y "queremos que se nos consulte". Según el dirigente indígena, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio se han llevado a cabo "a espaldas del pueblo" y "en el más absoluto secretismo", cuando la mejor opción sería abrir "un debate transparente sobre las consecuencias reales de ese tratado".

DERECHOS VULNERADOS

Desde su toma de posesión como presidente en abril de 2005, Alfredo Palacios lanzó la promesa de impulsar una Asamblea Constituyente que representara a toda la población con la intención de convocar una consulta popular sobre el Tratado de Libre Comercio, pero, denuncian, "ninguna de estas promesas se ha cumplido".

Por el momento, la única respuesta del gabinete de Palacios a los movimientos sociales ha sido decretar el estado de emergencia en cinco provincias del país para poner fin a las movilizaciones y los bloqueos de carreteras. Según explican desde CONAIE, "los militares detienen los autobuses y retienen a los indígenas para evitar que lleguen a los lugares donde hay convocadas manifestaciones".

Hasta la fecha hay varios dirigentes indígenas detenidos y diversas personas han resultado heridas, algunas de gravedad, tras la actuación policial. La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos en Ecuador (CEDHU) califica de "crítica" la situación de los Derechos Humanos en la región y habla de "graves atentados" contra mujeres y niños que participan en "marchas pacíficas".

A las protestas convocadas estos días se suman cada vez más grupos de campesinos, estudiantes y trabajadores de la ciudad y está lunes día 27, los gobiernos ecuatoriano y estadounidense abordarán temas cruciales como la agricultura y la propiedad intelectual.

Hasta la fecha se han acordado algunas medidas, como la que establece que determinados productos norteamericanos llegarán a Ecuador sin pagar aranceles. En cuanto a agricultura, el objetivo de Ecuador es excluir del acuerdo el arroz y el pollo.

CONAIE advierte en este sentido de que el TLC "significará la destrucción de la producción agrícola del país" y que "más de tres millones de campesinos podrían desaparecer con la introducción de productos agrícolas subsidiados y transgénicos". "Otra amenaza es la privatización de las fuentes de agua ubicadas sobre todo en territorios indígenas", dicen, así como "el encarecimiento de las medicinas y la desaparición de los medicamentos genéricos", añade la organización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky