Bolsa, mercados y cotizaciones

FMI eleva previsión de crecimiento mundial, insiste sobre la deuda

El Fondo Monetario Internacional revisó al alza este martes sus previsiones de crecimiento en el mundo, pero adoptó un tono alarmista sobre el riesgo de que la deuda de los Estados amenace la recuperación económica.

Luego de un decenso en 2009 (-0,8%), el Producto interno bruto mundial debería reanudar el crecimiento este año (+3,9%, contra 3,1% previsto en octubre). "La economía mundial está en fase de recuperación", afirmó el jefe de economistas del Fondo, Olivier Blanchard.

El FMI elevó en particular su previsión para la primera economía mundial, Estados Unidos, a 2,7% (contra 1,5% antes) y para China, que este año debería convertirse en la segunda economía mundial (10%, contra 9% antes).

En la zona euro, la previsión fue incrementada a 1,0% (contra 0,3% precedentemente), principalmente gracias a Alemania (1,5%, contra 0,3%) y a Francia (1,4%, contra 0,9%), mientras que España permanecería en recesión (-0,6%).

En lo que respecta a Japón, la previsión de crecimiento se mantiene sin cambios, en 1,7%. Por el contrario, el FMI revisó netamente al alza las de Rusia (3,6%, contra 1,5% antes), de India (7,7%, contra 6,4%) y Brasil (4,7%, contra 3,5%).

La reciente mejoría de la coyuntura fue más fuerte de lo que preveía el FMI, que cita el consumo estadounidense y la recuperación de las economías emergentes entre las más gratas sorpresas.

Pero según la institución internacional, el período es delicado para los gobiernos. Estos "enfrentan una tarea gigantesca: deben equilibrar la demanda en favor del sector privado, ya no del sector público (...) pero al mismo tiempo deben poner en buenas condiciones al sector financiero".

Puesto que el crecimiento depende del apoyo de las medidas de reactivación en los países desarrollados, esto justifica para el FMI "sostener la recuperación en los lugares donde todavía no está firmemente consolidada". Precisamente, "las medidas de reactivación presupuestarias previstas para 2010 deben ser ejecutadas integralmente".

Pero al mismo tiempo, el FMI insiste sobre la necesidad de avanzar "en la concepción y la comunicación de estrategias de salida creíbles", con el objetivo de que la deuda y el déficit público vuelvan al camino correcto.

"Los inversores hacen cada vez más distinciones entre los países", castigando a aquéllos "que tienen problema de déficit y deudas públicas considerables", advirtió.

Según el Fondo "el creciente temor sobre la degradación de los presupuestos y la viabilidad de las finanzas públicas podría desestabilizar los mercados financieros y afectar la recuperación, incrementando el costo del crédito para las familias y las empresas".

El FMI había estimado en noviembre que en promedio en las "economías desarrolladas del G20", los déficits públicos disminuirán poco en 2010, pasando a 8,7% del PIB, únicamente a causa de la finalización de las medidas de apoyo al sector financiero, y que la deuda superaría la barra de 100% del PIB por primera vez.

Otros factores podrían "frenar la recuperación de las economías avanzadas", advierte el Fondo, como "el elevado nivel del desempleo", o incluso "la existencia de sistemas financieros que todavía no se recuperaron completamente y en algunos países, la fragilidad de las finanzas de las familias".

La salud del sector bancario continúa siendo una fuente de inquietud. Los bancos probablemente deban "poner a disposición mucho más" capital "para contribuir a la reactivación del crédito y sostener el crecimiento", según el FMI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky