Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Será el segundo año de Obama un año bajista para la bolsa de EEUU?

"Por si acaso lo visto este jueves en los mercados no alcanzaba para provocar un ataque de ansiedad a los inversores, he aquí otra mala noticia: acaba de empezar el segundo año del mandato de Obama", comenta Mark Hulbert, columnista de MarketWatch.

Según una de las múltiples teorías que existen sobre el comportamiento del mercado (como, por ejemplo, la que relaciona el largo de las faldas con los ciclos económicos), en el segundo año de presidencia de los jefes de Estado el mercado estadounidense tiende a tener unas rentabilidades muy pobres.

Desde un punto de vista teórico, la evolución de los ciclos medidos desde la perspectiva de la Teoría del Ciclo Presidencial tiene cierta lógica. Y es que "esta hipótesis se apoya en el hecho innegable de que a los políticos les gusta permanecer en el poder y hacen lo imposible por ser reelegidos. Como gestionar de manera mucho más activa la economía", señala Hulbert.

Inmediatamente después de ser elegidos, esta teoría asume que "los presidentes son capaces de tragar cualquier medicina económica que sea necesaria para sentar las bases de la recuperación o prosperidad que, llegadas las próximas elecciones, ayuden a convencer a los votantes de mentes cortoplacistas de que los buenos y felices días están aquí para quedarse".

Dudosa entidad de las estadísticas

Pero esta teoría tiene un gran problema, según el columnista de MarketWatch: las estadísticas sobre las que se apoya dejan mucho que desear. No hay más que observar las rentabilidades anualizadas de, por ejemplo, el Dow Jones Industrial.

Desde su creación en 1896, este índice muestra diversos ejemplos de años en los que este patrón no se ha cumplido.

Sobre todo si nos fijamos en el período que va desde 1940 hasta la actualidad, tramo que según muchos defensores de esta teoría es el válido, puesto que defienden que Roosevelt y su New Deal marcan el inicio de una intervención mayor de los presidentes en la economía de la nación más poderosa del mundo.

Mientras que, en conjunto, desde el nacimiento del Dow Jones el segundo año de mandato presidencia si ha sido casi siempre el peor de los cuatro, si observamos la serie desde 1940, lo cierto es que el mercado en los segundos ejercicios se ha comportado mejor que la media de los años primero y cuarto.

Lo que es indiscutible es que, aunque las diferencias entre los años no son en ningún caso abismales, en ambas series el tercer año es con diferencia el mejor. ¿Tendrán los inversores que poner sus esperanzas en 2011?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky