Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Pepsi Argentina, obligada a readmitir a una empleada despedida en 2002 por demostrarse que hubo discriminación

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

La Corte Suprema de Argentina rechazó recientemente un recurso de queja de la multinacional Pepsi y confirmó el fallo anterior que obliga a la compañía a reincorporar a su puesto de trabajo a la empleada Catalina Balaguer, despedida en 2002 por considerar que este despido se produjo por razones de discriminación.

"Es un fallo pionero", señaló el abogado de la trabajadora, Rubén Tripi, a la prensa local. "Esta es la primera vez que la Justicia da marcha atrás con un despido arbitrario de una empresa privada".

Balaguer fue despedida en julio de 2002, cuando Pepsi adujo razones "de bajo desempeño" para rescindir su contrato. Pero la empleada rechazó el despido porque lo atribuyó a causas de tipo sindical, ya que había apoyado una petición por la mejora de las condiciones de trabajo de las mujeres y el "maltrato que sufrían las embarazadas".

Según varias declaraciones de testigos y un informe del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), --que ha apoyado a la empleada en el proceso--, la Justicia "pidió la reinstalación a su puesto de trabajo de la despedida con fundamento en la ley antidiscriminatoria y condenó a la empresa al pago de los salarios adeudados hasta la efectiva reincorporación".

Apelado el fallo por la multinacional, la Sala VI de la Cámara confirmó las causas del despido por parte de la empresa y sostuvo que "del análisis de los elementos probatorios rendidos en la causa el despido era discriminatorio", confirmando la sentencia, según recoge el diario 'Clarín' de Buenos Aires.

Pepsi recurrió entonces ante la Corte Suprema, y ahora, el Alto Tribunal deniega por "inadmisible" este reclamo. Balaguer ya ha cobrado los salarios que se le debían y ha sido reincorporada, pero asegura que ha sido derivada a otro puesto de trabajo. Ahora reclama volver a su puesto original.

Un estudio del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNRISD), hecho público la pasada semana en el Congreso Nacional, reveló que las asalariadas argentinas ganan un 30 por ciento menos que los hombres. El trabajo, titulado 'La igualdad de género: la lucha por la justicia en un mundo desigual' fue presentado después en toda América Latina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky