La Fórmula 1 no sólo se disputa en Mónaco, Silverstone o Montmeló, también se celebra en las principales bolsas mundiales. Pero las estrategias que se defienden en los parqués no tienen nada que ver con las de los circuitos. Lejos de Fernando Alonso o Kimi Raikkonen, los favoritos en los mercados bursátiles son Jenson Button y Christian Albers.
¿Por qué? Porque son los pilotos de Honda (JP7267.TK) y Spyker Cars, respectivamente, el constructor y el anunciante de Fórmula 1 con más potencial en bolsa para los próximos doce meses.
Un buen escaparate
El circo de la Fórmula 1 atrae año tras año el dinero de algunas de las compañías más importantes del mundo. Y todas se pelean por aparecer en el alerón, el casco o los guantes de las estrellas del volante. Para ellas no hay mejor escaparate que patrocinar al equipo vendedor.
Sus potenciales clientes se sientan semana tras semana delante del televisor persiguiendo con la vista los bólidos, pero también pueden captar la mirada de millares de potenciales inversores. Si usted se fija este fin de semana en McLaren de Fernando Alonso, sepa que detrás del monoplaza están compañías cotizadas como DaimlerChrysler <:DCX.XE:>, Vodafone (VOD.LO), Santander (SAN.MC), Hugo Boss y Johnnie Walker -Diageo (DGE.LO)-.
La opción española
Santander (SAN.MC), que ha tomado el relevo de Telefónica (TEF.MC) en el patrocinio del bicampeón asturiano Fernando Alonso, defiende el pabellón español desde McLaren. Y lo hace más que dignamente, en el octavo puesto de los patrocinadores. Así, si se cumplieran las expectativas de los expertos que recoge el consenso de mercado FactSet, la entidad financiera puede subir casi un 25 por ciento en el parqué hasta su valor ideal, 16,2 euros.
Está claro que en el circo de la Fórmula 1, el banco presidido por Emilio Botín no es candidato al cetro mundial en su primera incursión, pero dentro de las entidades financieras que se pelean por la pole position está muy cerca de ING (INGA.AM) y Credit Suisse (CSGN.CH), que se suben respectivamente a los mandos de Renault (RNO.PA) y BMW Sauber (BMW.XE), respectivamente. A quien sí deja muy a rebufo Santander es a Royal Bank of Scotland (RBS.LO), que se subirá en el monoplaza de Williams.
¿Se imagina al presidente de Vodafone metiéndole el morro del coche al de AT&T para entrar primero en una curva? Difícil de ver. Pero lo que no sería descabellado es que esto ocurriera entre Fernando Alonso y Nico Rosberg, los dos estandartes de las escuderías McLaren y Williams, patrocinadas por esos dos colosos de las telecomunicaciones.
El mayor potencial alcista
¿Pero qué ocurriría cuando llagase la chicanne? ¿Quién saldría delante en el imaginario circuito bursátil? Las previsiones de los analistas apuntan a que Vodafone tardaría más en pisar el freno que ATT, ya que sus títulos ofrecen más potencial alcista en los próximos ejercicios.
De todas formas, si lo que se busca dentro del pit lane son compañías con mucho potencial alcista, la alternativa no son los bancos ni las telecomunicaciones, los fabricantes de equipos informáticos; Intel (INTC.NQ) y Dell (DELL.NQ) son las opciones que más caballos de potencia pueden dar.
Los bancos de inversión creen que con estos valores se puede llegar a ganar un 30 por ciento, aunque como sucede con los coches que más ruido hacen en la Fórmula 1 no son los que acaban ganando las carreras. La fiabilidad no es uno de los fuertes de estos valores, que ceden en el último año un 11 y un 31 por ciento, respectivamente.
También cuentan con un fuerte potencial de revalorización Spyker y Petrobras (XPBRA.MC). El constructor de automóviles holandés, que se publicita sobre su propia montura, cuenta con un potencial alcista del 70 por ciento en opinión de Fortis. Pero no hay que olvidar que se trata de un valor de muy poca capitalización, 74 millones de euros, por lo que podría considerarse como una pyme bursátil.
Petrobras es otra de las apuestas con mucho potencial. A la brasileña se la puede ver en los Williams, y aunque se trata de una opción muy atractiva por potencial alcista juega en su contra el riesgo divisa y que si continúa la incertidumbre en los mercados, los países emergentes serán en los que más banderas de peligro se señalizarán sobre la pista.
Mundial de constructores
Igual de disputado que el campeonato de patrocinadores es el mundial de constructores. Aunque parezca extraño, las escuderías dan más importancia a ésta última que a la competición individual, ya que es clave para que los grupos automovilísticos dediquen más fondos al coche del año siguiente. En el ranking bursátil, sorprendentemente, el liderazgo no es para quienes aspiran a ganar el título del mundo: Mercedes (DaimlerChrysler), Renault o Ferrari (Fiat (F.IT)). Honda es el constructor favorito en el campeonato colectivo de la Fórmula 1 de este ejercicio.
La compañía japonesa, que aporta dos escuderías al Mundial -la pilotada por Jenson Button y Rubens Barrichello y los Super Aguri que conducirán Takuma Sato y Anthony Davidson-, cuenta con el mayor potencial dentro de los constructores de Fórmula 1 con posibilidades de revalorización según los expertos cercanas al 20 por ciento.
Los retrovisores de los hondas no podrán perder de vista a DaimlerChrysler y BMW, que dan potencia a dos de las escuderías con más tradición de la Fórmula 1, McLaren y Williams, y que podrían subir, según las estimaciones de los analistas, con un 15 por ciento durante los próximos meses.
Curiosamente el fabricante de automóviles que mayor tamaño bursátil tiene, Toyota (JP7203.TK), se queda fuera del podium por atractivo bursátil. Vale en bolsa tanto como DaimlerChrysler, Honda, BMW, Renault y Fiat, juntas ya recoge en el parqué el reconocimiento internacional de fabricar los coches más fiables.
'Cavallino' no tan rampante
Y si Ferrari es el principal candidato para ganar el mundial de marcas esta temporada, la representación bursátil de la firma del cavallino rampante no tiene las mismas aspiraciones. Los Ferrari, integrados dentro del imperio Fiat, han demostrado tener la mayor velocidad punta del parqué: la automovilística italiana sube más de un 90 por ciento durante los últimos doce meses.
Pero lejos de sustentarse este alza en su comportamiento sobre la pista, la subida del grupo italiano ha llegado gracias a una mejora de sus resultados, que confirma el fin de años de números rojos en los que han acumulado pérdidas de casi 8.000 millones de euros entre 2001 y 2004.
Su consejero delegado, Sergio Marchionne, explicaba que "el plan ejecutado en los tres últimos años ha supuesto una neta ruptura con el pasado". Y añade: "El grupo está hoy listo para emprender un nuevo camino de crecimiento y expansión para el periodo 2007-2010".
Para el consenso de firmas de inversión, los títulos de Fiat -matriz de Ferrari- apenas cuentan con atractivo bursátil después del excelente comportamiento que han tenido en el último año. Todo lo contrario de lo que ha ocurrido con el resto de fabricantes en los últimos tiempos, con un comportamiento bursátil que ha estado por debajo de la media de mercado. Sólo Toyota y DaimlerChrysler dan verdaderas alegrías a sus accionistas