
"El euro se aprecia frente a todo". Estas palabras de un analista económico resumen perfectamente la evolución en las últimas sesiones del euro, que hoy ha alcanzado la cota de los 1,33 dólares, un nivel no visto desde diciembre del año pasado. A la moneda única le favorecen las dudas sobre la economía de Estados Unidos que entumecen a las bolsas.
La economía más grande del planeta atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos años. El boom del mercado inmobiliario parece que ha llegado a su fin y arrastra al crecimiento económico a una importante desaceleración, con posibilidades, para algunos, de convertirse en una recesión. Todo ello, junto con las altas tasas de interés, han traído problemas al mercado hipotecario.
Además, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan echó ayer más leña al fuego al señalar que existe riesgo de que los problemas en el mercado de hipotecas de Estados Unidos se extiendan a otros sectores de la economía.
Miedos
"La atención del mercado sigue centrada en una reducción del riesgo y en una desaceleración de la economía estadounidense que pueda dar lugar a una reducción de los tipos de la Reserva Federal", ha declarado a Reuters Takehiko Jimbo, gestor de divisas de Mitsubishi UFJ Trust and Banking.
En este contexto, el euro (EURUSD) ha ido ganando fuerza poco poco frente a la divisa estadounidense. Se ha apreciado en las últimas cuatro sesiones y hoy va camino de encadenar la quinta consecutiva. De momento, ha alcanzado la cota de los 1,33 dólares, a la que no llegaba desde el 8 de diciembre del año pasado.
El cruce entre la moneda única y el billete verde ha mantenido una volatilidad baja y niveles relativamente estables en pleno proceso de caída de las bolsas. Rotos los altos de los últimos meses, algunos analistas ya aluden a niveles del euro en torno a 1,36 dólares como el siguiente nivel objetivo a perseguir.
El BCE, obsesionado con la inflación, colabora en la línea ascendente de la moneda con pequeños empujones. El último ha llegado desde Alemania. El presidente del Bundesbank y consejero del BCE, Axel Weber, ha comentado que ve "un fuerte repunte de la inflación y podría sobrepasar el dos por ciento a final de 2007 y principios de 2008".
Los últimos días, diferentes miembros de la entidad bancarian han reiterado que no parece estar claro el techo de los tipos de interés, actualmente en el 3,75%.
Yen
Respecto al yen japonés, la divisa estadounidense (USDJPY) también experimenta hoy caídas y se coloca en torno a 116,63. Este intercambio monetario se ve influido de forma directa por las operaciones de carry trade, que cuando aparecen presionan el precio de la divisa nipona a la baja.
El carry trade son operaciones en las que los inversores suscriben préstamos en países como Japón (en yenes) con tipos muy bajos para luego invertir en el extranjero en divisas de mayor rentabilidad (con tipos altos) y obtener una ganancia financiera con la diferencia.
Estas maniobras parecen que han perdido fuerza hoy tras la caída del 0,7% del Indice Nikkei.