Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- WWF/Adena asegura que el trabajo de protección de las especies "ha ayudado a erradicar la pobreza y el hambre"

El ecoturismo y otras actividades benefician a poblaciones enteras de países del Sur que ven mejorar rápidamente sus condiciones de vida

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

Un informe de la organización ecologista WWF/Adena refleja como el trabajo de protección de las especies "ha ayudado a erradicar la pobreza y el hambre", además de a promover el desarrollo sostenible "y justo" en zonas rurales de países en desarrollo como Nepal, Uganda, India, Namibia, Costa Rica y China, lo que provoca la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de estas zonas, en situaciones muy precarias.

La investigación de la ONG, en la que se incluyen seis casos diferentes, resalta como la conservación del Medio Ambiente y el uso sostenible de las especies y los hábitats "suponen una mejora de la protección de bosques, ecosistemas y áreas marinas". Así, a causa del avance ecológico producido, los campesinos que dependen de esos ecosistemas "consiguen un mayor acceso a los bienes y servicios que éstos proporcionan", lo que genera un aumento de sus ingresos, además de la mejora en su acceso al agua potable, a la salud o a la educación.

Desde WWF/Adena defienden que esta mejora de las condiciones económicas ha sido producida por acciones como el fomento del ecoturismo, en el que, mediante la observación de diferentes especies, se generan importantes ingresos para todas estas poblaciones.

En este sentido, la directora del Programa Mundial de Especies de WWF/Adena, Susan Lieberman, asegura que las causas de la desaparición de las especies "con mucha frecuencia son las mismas que ocasionan la pobreza, como la destrucción de hábitats y la pérdida de recursos naturales". Así, indicó que el informe proporciona evidencias "de que lo que es bueno para las especies amenazadas es bueno también para las personas".

EJEMPLOS DE GESTIÓN RESPONSABLE

Así, puso el ejemplo de la región costarricense de Tortuguero (noroeste), en donde las tortugas vivas "producen más ganancias a la economía local de lo que su carne y huevos pudieran costar jamás en el mercado". Lieberman indicó que las medidas de conservación de la zona cuentan con el apoyo de las comunidades locales que tienen la intención de fomentar el ecoturismo en la zona, que en los últimos 30 años "no ha parado de aumentar".

Asimismo, en varias zonas de Nepal la ONG ha llevado a cabo la restauración de pasillos verdes vitales para la supervivencia de la población en la zona, una acción que ha ayudado a los habitantes locales a gestionar y beneficiarse directamente de los recursos forestales" y ha obtener ganancias de hasta 4.000 euros anuales.

La organización también ha iniciado en India un programa de concienciación para la conservación de los delfines que habitan en el Río Ganges y tras siete años de desarrollo del programa "el número de familias por debajo del umbral de la pobreza ha disminuido de modo significativo".

El informe también indica que el 60% de los personas que viven en el Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi en Uganda, uno de los principales hábitats de gorilas en el mundo, piensan que la conservación del bosque les beneficia "económica y socialmente".

En el caso chino, el estudio muestra como las prácticas forestales dañinas con el Medio Ambiente "disminuyen cuando se le proporcionan fuentes de ingresos alternativas a las comunidades", como por ejemplo, con las iniciativas agrícolas y ganaderas proporcionadas por WWF/Adena en el marco de su proyecto de conservación del panda gigante.

"El gasto de miles de millones de euros para reducir la pobreza y promover el desarrollo sostenible sin considerar las conexiones entre el desarrollo sostenible, el Medio Ambiente y la conservación de las especies parece muy irracional", señala Lieberman. "Ha llegado el momento de actuar en consecuencia", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky