Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuatro pistas para invertir en 2010... y en el resto de años que vendrán después

Ahora que comienza un nuevo ejercicio, se suceden las predicciones y los consejos de los expertos para tratar de guiar a los inversores en unos momentos que son de alta incertidumbre. Sin embargo, hay algunas máximas imperecederas sobre el comportamiento del mercado que conviene tener siempre presentes, tal como señala David Weidner, periodista financiero del portal MarketWatch.

"Después de pasear tanto por Wall Street, he conseguido aprender algunos principios de inversión que resisten el paso del tiempo. Y son tan válidos en los momentos de mercado alcista como en los bajistas. Algunas son máximas que uno oye decir a su broker cada trimestre, de otras no se habla tanto. Quizá porque Wall Street quiere que creamos que los mercados son algo que en realidad no son", sentencia Weidner.

Esos cuatro axiomas son que los mercados son un lugar peligroso (poco más que "casinos legitimizados"), que las principales fuerzas que los mueven son la avaricia y el miedo, que el análisis técnico se equivoca con frecuencia y que lo mejor es tener una cartera muy diversificada y líquida.

Un lugar lleno de peligros

"Los mercados son poco más que casinos legitimizados. No son seguros. Si los inversores quieren estar seguros, deberían tener su dinero en cuentas de ahorro aseguradas por el Gobierno, depósitos o bonos municipales", asegura Weidner.

Cierto es que incluso estas inversiones acarrean algunos riesgos, pero estos son una minucia comparados con los de las acciones, bonos, materias primas, fondos de inversión, ETF y todos sus derivados.

La fuerza del miedo y la avaricia

La escalada del Dow Jones por encima de los 14.000 puntos y del S&P 500 más allá de los 1.500 demuestra, según este reputado columnista, que la avaricia y la especulación puede muchas veces con los inversores.

Pero si los agentes de mercado no querían perderse su tajada de dinero fácil, ¿qué precipitó el desplome de los mercados? Con los primeros avisos de impagos en las hipotecas de alto riesgo, la avaricia dio paso al miedo, que acabó transformándose en pánico, la otra fuerza que tira del mercado.

Las dobleces del análisis técnico

"Cuando se trata del mercado, lo que pueda ir mal lo hará, y las burbujas aparecen cada cierto tiempo. El problema es que nunca sabemos lo que está pasando hasta que es demasiado tarde", apunta McCulley, que deja claro que no cree en la utilidad del análisis de pautas pasadas para prever comportamientos futuros.

"Además, cualquiera que diga que esta acción está sobrevalorada, o aquella infravalorada sólo dice chorradas", sentencia, aludiendo a casos como lo visto en la valoración de los títulos de las tecnológicas antes del estallido de la burbuja.

Liquidez y diversificación

Ante este panorama, McCulley recomienda buscar equilibrio, "y no me refiero a comprar un fondo con una cartera bien diversificada, sino a equilibrar tu vida. Las propiedades, los bonos, las acciones y las materias primas son inversiones, pero también lo son la salud, las vacaciones, la educación, los niños y el arte", añade.

Por tanto, da una serie de pautas para lograr ese equilibrio, al menos, en el aspecto financiero, como no invertir jamás dinero que se necesite o se pueda necesitar y hacerlo siempre a largo plazo.

Además, si hay una cantidad que se pueda necesitar en el plazo de dos años, lo mejor es depositarla en una cuenta de ahorros o equivalente. Los activos que cotizan tienen un valor justo, más allá de los ratios, sencillamente porque marcan el precio que alguien está dispuesto a pagar por ellos. Y los fondos gestionados de forma activa rara vez logran batir a su índice de referencia de forma consistente en el tiempo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky