Panamá, 31 dic (EFE).- Los panameños conmemoraron hoy el décimo aniversario de la entrega del Canal por parte de Estados Unidos satisfechos de su buena administración y, con su ampliación ya en marcha, los ojos puestos en los retos que plantea el futuro.
La celebración se llevó a cabo en la sede de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), donde el 31 de diciembre de 1999, a mediodía, tuvo lugar el acto de entrega del Canal por parte de EE.UU. en cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, de 1977, que supusieron también la retirada de todos los soldados estadounidenses de este país.
A la ceremonia, en la que de manera simbólica se izó la bandera panameña en el mástil que hasta hace diez años ocupaba la de EE.UU., asistieron el presidente, Ricardo Martinelli, todos los ministros del Gobierno y los titulares de los poderes Legislativo y Judicial.
"Hace diez años se decía que no íbamos a poder administrarlo (...) pero los panameños hemos cumplido y el Canal de Panamá se maneja de forma eficiente y rentable", dijo en su discurso Martinelli, quien desde 1999 a 2003 fue ministro del Canal y presidente de la junta directiva de la ACP.
El gobernante destacó que en estos diez años, gracias al giro empresarial que los administradores panameños imprimieron al modo de gestionar la vía acuática, esta empresa pública ha aportado a las arcas del Estado 4.804 millones de dólares, frente a los 1.863 millones que los estadounidenses aportaron en 85 años de gestión.
"Es una empresa que se maneja de forma eficiente y rentable, ejemplo de buena administración", dijo Martinelli, que aseguró que estas buenas prácticas deben ser ejemplo para todo el sector público panameño.
Tras la entrega del Canal, que Estados Unidos administraba a modo de una agencia gubernamental que sólo cubría sus gastos de operación con el cobro de peajes, la administración panameña, pese a ser una empresa estatal, segmentó los tipos de tránsito, adaptó sus peajes a las cargas y empezó a cobrar unas tarifas de acuerdo al mercado.
"Panamá decidió que tenía que hacer de esto una empresa", dijo el administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, que destacó que en estos diez años se han "superado con creces las expectativas y los temores" sobre si los panameños iban a ser capaces de administrar la ruta.
Alemán aseguró que todo marcha como estaba previsto en las obras de ampliación del Canal, en las que se construye un nuevo carril de esclusas para permitir el tránsito de naves de mayor envergadura (48,8 metros frente a los 32,3 actuales).
"Ya están todas las obras contratadas y en los próximos meses vamos a ver todas las obras trabajando al mismo tiempo (...). Espero que podamos celebrar en el 2014 los cien años del Canal con la apertura de la ampliación", declaró el administrador.
Por su lado, el ministro de Economía, Alberto Vallarino, en declaraciones a EFE destacó el impacto que esta obra está teniendo en la economía, tanto por la cantidad de trabajo que está creando como por toda la dinámica comercial que genera, y aseguró que el efecto persistirá una vez concluya la obra.
"Prevemos un impacto muy positivo durante toda la fase de construcción del Canal, pero también posteriormente. Ya se siente la atracción (de inversión) que tiene para el sector marítimo y logístico", aseguró.
"Pero los efectos reales de la obra física -agregó- se van a sentir mucho más en el año 2010, 2011, 2012 y en adelante".
El ministro recordó que las riberas del Canal, "que estuvieron vedadas a Panamá por la permanencia de los Estados Unidos durante el siglo pasado", desde hace diez años "ya son panameñas y pueden ser aprovechadas para toda una serie de instalación de servicios logísticos y de servicio a las naves".
Sobre la apertura de una ruta marítima por el Ártico debido al deshielo provocado por el calentamiento global, el vicepresidente de Operaciones del Canal, Manuel Benítez, declaró a EFE que es algo que han estudiado incluso con expertos que han llevado a la ACP, pero que no supone un problema inmediato.
"Posiblemente en unos 50 años, si sigue el patrón de calentamiento global, entonces es posible que se abra la ruta del noroeste", dijo Benítez.
No obstante, aseguró que ahora esa ruta "no es comercial" dado el elevado costo de los seguros, porque el tránsito sólo puede hacerse en el verano boreal (en invierno la ruta se cierra) y las naves deben ser escoltadas por rompehielos.
Relacionados
- El consorcio de la española FCC gana una gran licitación en el Canal de Panamá
- FCC navegará por el Canal de Panamá al ganar el segundo mayor contrato
- Varias empresas iberoamericanas se adjudican la segunda mayor obra del Canal de Panamá
- Varias empresas iberoamericanas se adjudican la segunda mayor obra del Canal de Panamá
- Un consorcio de latinoamericanos y españoles se adjudica obra en el Canal de Panamá