Bolsa, mercados y cotizaciones

El año en que Wall Street sobrevivió a la gran depresión

  • Los estímulos de la Casa Blanca y la Fed han devuelto el pulso alcista a la economía y las bolsas
Edificio de la Fed. Foto: Archivo

DOW JONES

23:12:02
21.636,78
-4,06%
-915,39pts

A comienzos de 2009, la angustia se apoderaba de los inquilinos de Wall Street mientras algunas vacas sagradas, como Lehman Brothers, fueron devoradas por la epidemia de las hipotecas basura y los perversos derivados asociados a éstas. Hace poco más de un año, el ex presidente de EEUU, George Bush, advirtió sobre el posible colapso del sistema financiero, al mismo tiempo que la cuna del capitalismo urdía un plan de rescate, valorado en 700.000 millones de dólares y con cargo a los contribuyentes.

Casi 365 días más tarde, el S&P 500 registra máximos anuales con una subida del 24,8% en 2009, los cinco bancos más importantes continúan con sus operaciones y casi todos han resuelto sus deudas, Bernard Madoff cumple condena por su descomunal fraude, las principales entidades financieras se preparan para repartir más de 25.000 millones de dólares en bonuses y la Casa Blanca cuenta con un nuevo inquilino: el demócrata Barack Obama.

Sin embargo, por mucho que se quiera endulzar el contexto, la realidad posee un sabor agridulce. Es cierto que la Bolsa de Nueva York camina hacia sus primeras ganancias desde 2006, pero eso no impide el negativo balance acumulado en los diez últimos años. Según explicó Howard Silverblatt, analista de Standard & Poors, a la agencia Reuters, "esta década no ha sido buena para los inversores, en cierto modo ha sido una pérdida de tiempo".

Reanimación pública

De todos modos, Wall Street está sobreviviendo a la espectacular sangría que ha sufrido la economía de EEUU en tan solo un año.

Tras la contracción del 6,4% y del 0,7% registrada en el primer y segundo trimestre, el PIB volvió al terreno positivo en la segunda mitad del año. Eso sí, el paro sigue asentado en el 10%, la tasa más alta en 26 años, algo que frena el consumo.

Desde la Federación Nacional de Minoristas apuntan que el consumo durante la temporada de compras navideñas, la más importante del año, caerá un 1% en 2009, frente al desplome del 3,4% del año pasado.

Plan de estímulo

Para solventar este inconveniente, la Administración Obama y el Congreso aprobaron en febrero un plan de estímulo de 787.000 millones de dólares, que incluyó créditos fiscales de hasta 8.000 dólares para aquellos que compraran su primera vivienda o de 6.500 para los que compraran la segunda.

Un parche para hacer frente a la caída de los precios inmobiliarios, que ya han cedido cerca de un 20% desde que alcanzasen la cima allá por 2005. Al fin y al cabo, entre la Administración Bush y Obama, el gasto para impulsar el sector inmobiliario y evitar los desahucios asciende hasta los dos billones de dólares. En la actualidad,nueve de cada diez hipotecas cuentan con el respaldo directo o indirecto del Gobierno de EEUU.

Washington ha inyectado hasta la fecha 245.000 millones de dólares a 700 bancos y aseguradoras, además de garantizar otros 350.000 millones de dólares en deuda bancaria. Para poner la guinda al pastel, ha concedido cerca de 300.000 millones de dólares en préstamos a corto plazo a multitud de blue chips a este lado del Atlántico. En total, la cuenta para salvar la economía del país asciende hasta los 955.000 millones de dólares.

Bajo estas circunstancias, las fusiones y compras corporativas, así como la financiación por parte de entidades de capital riesgo, han sufrido una importante ralentización. De acuerdo con Bloomberg, estas operaciones han caído este año un 57 por ciento hasta los 306,900 millones de dólares, desde su cota más alta registrada hace tres años.

Años venideros, años de fusiones

Pese al desliz de este año, los analistas apuntan que la caída de precio en los activos empresariales, el más bajo desde 1994, disparará las fusiones entre 2010 y 2011, además de permitir a la compañías ofrecer una prima a la hora de lanzar ofertas.

En lo que se refiere a los estrenos en bolsa, las OPV en EEUU han crecido alrededor de un 13%, según un informe de Renaissance Capital, al mismo nivel que en 2007, pero lejos de los niveles de 2006. Así, sólo 63 compañías han dado el salto al parqué. De ellas, casi un tercio han sido empresas respaldadas por el capital riesgo, que se han visto en necesidad de dinero para hacer frente a la deuda adquirida durante el boom de hace unos años.

Ahora sólo queda contar las horas para el nuevo año. Art Hogan, analista de Jeffries & Co, aseguró a la CNN que el rally de las bolsas en enero será "espectacular", dado los datos macro más o menos favorables y las comparaciones de resultados con 2009, un año "bastante flojo". De todas formas, para Hogan lo que va a dominar el primer trimestre de 2010 van a ser las compras y fusiones. "Hay mucho efectivo en las cuentas corporativas que necesita ponerse en uso", añadió.

Y lo seguirá habiendo. En la Reserva Federal, su presidente, Ben Bernanke, que se ha asegurado un segundo mandato al frente del banco central, no tiene prisa por subir los tipos de interés. Por tanto, permanecerán entre el 0 y el 0,25% "durante un largo periodo de tiempo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky