Raimundo Díaz
Madrid, 10 mar (EFECOM).- La bolsa española subió esta semana el 2,11 por ciento y recuperó los 14.200 puntos, animada por la depreciación del yen y el aclaramiento de la situación económica en Europa y los Estados Unidos de América (EE.UU.).
Al comienzo de la semana seguían pintando bastos para la bolsa, pues la divisa japonesa continuaba revalorizándose y perjudicando a las plazas asiáticas, situación que se extendía por el resto del mundo.
Con la bajada del lunes, el mercado sumaba cinco sesiones consecutivas con pérdidas y acumulaba un descenso del 7 por ciento, una corrección de entidad.
Dado lo cuantioso de la bajada, entre las posibilidades que existían para la bolsa cabía el rebote, mientras se esperaba que apareciera algún episodio de debilidad en la inesperada fortaleza de la moneda nipona -el euro había descendido a 151 yenes y el dólar a 115 y acaban la semana por encima de 155 y 118 unidades-.
Y así fue. A partir del martes, el yen empezó a depreciarse al detenerse la repatriación de fondos hacia Japón para devolver el dinero de unos créditos adquiridos a bajo coste y que se había invertido en mercados que ahora atravesaban problemas, empezó la corrección.
Se iniciaba un proceso que se saldaría con cuatro sesiones consecutivas de ganancias, que acabaría con una racha de tres semanas a la baja y que permitiría a la bolsa volver a registrar ganancias respecto al cierre de 2006.
Además del yen y del esperado rebote, ayudaron a la recuperación de la bolsa la interesada interpretación que se hizo de algunas declaraciones y la proyección que ofrecieron algunas estadísticas sobre la situación económica.
Respecto a las primeras, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan cuantificaba las posibilidades de recesión en EE.UU. y las situaba en un tercio, mientras que el secretario del Tesoro de ese país, Henry Paulson, limitaba los riesgos de insolvencia respecto a los créditos concedidos al mercado inmobiliario.
Los datos de coyuntura de EE.UU. destilaron la cercanía de una bajada de los tipos de interés, pues el Libro Beige hablaba del crecimiento modesto de diversos sectores; la actividad en el sector servicios bajaba en febrero y los pedidos a fábrica caían el 5,6 por ciento.
Sin embargo, la bolsa terminaba de salvar el bache con los datos de empleo conocidos ayer -en febrero se crearon en EE.UU. 97.000 nuevos puestos de trabajo y la tasa de paro bajaba del 4,6 al 4,5 por ciento-, que indicaban que la economía estadounidense todavía tiene vigor.
Respecto a Europa, se cumplieron los pronósticos de subida de los tipos de interés, del 3,5 al 3,75 por ciento, pero se anunciaron previsiones que aumentan el crecimiento económico y que reducen la inflación para este ejercicio, lo que contendrá el alza de tipos.
En cuanto a la evolución de los valores del principal índice de la bolsa española, el Ibex-35, que se quedó en treinta y cuatro por la exclusión de Fadesa, dos compañías bajaron y treinta y dos subieron.
Sacyr Vallehermoso subió el 6,59 por ciento al recuperar parte de las pérdidas previas, a la vez que aprovechaba los rumores de fusión entre Gas Natural y Repsol; Enagás subió el 5,58 por ciento, animada por informes favorables, mientras que Bankinter recuperó el 4,55 por ciento.
Mapfre continuó con la corrección y bajó el 1,04 por ciento, en tanto que Aguas de Barcelona retrocedió el 0,04 por ciento.
De los grandes valores, destacó BBVA, que ganó el 3,24 por ciento, seguida de Repsol que ganó el 2,43 por ciento; Telefónica, el 2,28 por ciento; Banco Santander, el 1,69 por ciento; Iberdrola, el 1,62 por ciento y Endesa, el 0,52 por ciento, después de que E.ON mantuviera viva la opa al renunciar al levantamiento de los blindajes estatutarios.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 14.257,20 puntos, los inversores estarán pendientes de la publicación de los datos de inflación en diversos países europeos y en la zona euro, así como de las ventas minoristas y la confianza de los consumidores de EE.UU., del PIB japonés o de las expectativas de los inversores germanos. EFECOM
jg/txr
Relacionados
- Economía/Empresas.- EADS destaca el futuro "a largo plazo" de la aeronáutica andaluza, a pesar del "bache del A380"
- EADS podría ampliar capital para salir del bache
- Red Eléctrica intenta salir del bache: el Ministerio de Industria le garantizará una rentabilidad futura del 7%
- Red Eléctrica intenta salir del bache: el Ministerio de Industria le garantizará una rentabilidad futura del 7%
- La luz será un bache para la productividad de las pymes en 2007
- Ford necesita 13.700 millones de euros para salir del bache