Bolsa, mercados y cotizaciones

El fondo de armario, de moda española

Si es usted un comprador responsable, tal vez esté esperando a las rebajas para adquirir algo que le hace falta, porque como es caro prefiere llevarlo a casa cuando cuelgue sobre él el cartel de "saldo". Ese mismo pensamiento es útil si lo que está pensando es entrar en bolsa: adquirirla cuando bajen los precios, en las correcciones, e intentar en esos momentos crear fondo de armario.

Es decir, apostar por prendas que no se van a pasar de moda a corto plazo, por lo que dentro de unos meses volverán a estar más caras. En el mercado de la bolsa esos must have son el índice estadounidense Dow Jones y el español Ibex 35, con una ligera ventaja del segundo.

Hoy por hoy -se diga lo que se diga de la economía española-, las firmas de inversión, estiman que a los niveles actuales el indicador en el que sus valores cuentan con más potencial de media es el Ibex 35.

Así, en este momento es del 14,14% a 12 meses para la media de compañías del índice, en tanto que el caso del Dow Jones estadounidense se ubica en el 12,76% y cae hasta el 10,86 y 5,2% en el EuroStoxx 50 y el Dax alemán, respectivamente.

Con potencial alcista

Así, para los inversores que estén buscando realizar el próximo año una estrategia ligándose a un índice -una decisión para la que son útiles tanto los contratos por diferencias, como los ETF, como los futuros o algún tipo de warrant, aunque en este caso con una perspectiva de más corto plazo-, las alternativas más atractivas son los índices con mayor potencial alcista.

De acuerdo con las firmas de inversión, éstos son el mercado estadounidense y el español porque junto a que las empresas que lo forman son las que cuentan con un más recorrido, pasa lo mismo cuando se mira hacia las compañías con mayor valor bursátil de cada índice (el capital libre en bolsa no se ha tenido en cuenta para realizar los cálculos), que son las que tiran de los parqués.

Así, el potencial alcista medio de las empresas con mayor capitalización de dichos índices también es más amplio en el caso del Dow Jones y en el del Ibex 35. En el caso del EuroStoxx 50, de acuerdo con los datos de FactSet, el potencial alcista medio de sus cinco pesos pesados -Total, Santander, Telefónica, Sanofi-Aventis y ENI-, es del 11,58%.

Alemania, a pesar de ser el país para el que se espera un mayor crecimiento de los beneficios en la zona euro el año que viene, se rezaga en esta competición. Las cinco principales empresas del Dax por valor reducen su recorrido al 5,61%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky