Bolsa, mercados y cotizaciones

10 previsiones sorprendentes para 2010

El yuan chino se devaluará, el oro caerá hasta los 870 dólares, el fondo de reserva de la Seguridad Social estadounidense quebrará... Estos son algunos de los sucesos que podrían marcar la economía mundial el año que viene, o no. Forman parte de las previsiones de mercados más sorprendentes para 2010.

Saxo Bank ha publicado hoy sus 10 previsiones de mercado más sorprendentes. Estas estimaciones de los especialistas en inversión y negociación online con sede en Copenhague, "constituyen un ejercicio de reflexión anual para predecir sucesos improbables pero de gran impacto, siguiendo la teoría del cisne negro. Este ejercicio tiene como objetivo ir más allá y desafiar las expectativas de mercado generales", explican desde la entidad.

David Karsbøl, economista Jefe de Saxo Bank, cree que "2010 será un año de reflación, pero se avecinan vientos estructurales en contra que podrían convertir 2010 en una montaña rusa". "Uno de los obstáculos estructurales más probable será el hecho de que los inversores pasarán a centrarse en la ralentización del PIB y los plazos en la trayectoria de bajada de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Esto hará que vuelva la aversión al riesgo a los mercados", afirma.

Las 10 previsiones más sorprendentes

1. Los diferenciales de los Bunds alemanes caerán hasta el 2,25%

Las fuerzas deflacionistas y una política monetaria excesiva reducirán el diferencial sobre los Bunds alemanes y otros títulos de deuda pública cuando los inversores en títulos estatales de renta fija opten por no aceptar la "historia de crecimiento" que cuenta el mercado de valores. Creemos que el bono alemán a 10 años podría verse empujado de 122,6 hasta 133,3 hacia finales de año en una huida general hacia la excelencia.

2. El VIX caerá hasta 14

Los mercados muestran el mismo tipo de autocomplacencia hacia el riesgo que en 2005-2006. Si bien el Índice de Volatilidad VIX cotiza a la baja desde octubre de 2008, esta situación podría llevar al VIX a registrar un movimiento bajista desde el nivel de 22,32 hasta 14 cuando las horquillas de cotización se reduzcan y la volatilidad implícita en las opciones disminuya.

3. El yuan se devaluará en torno a un 5% frente al dólar

Los esfuerzos de las autoridades chinas por detener el crecimiento del crédito y evitar los préstamos incobrables, junto con la creación de varias burbujas de crecimiento, podrían destapar en última instancia que el modelo de crecimiento chino fundamentado en la inversión es deficiente. La capacidad masiva de ahorro china y la coyuntura económica podrían ser un factor determinante en la devaluación del yuan frente al dólar estadounidense.

4. El oro caerá hasta los 870 dólares en 2010 pero alcanzará los 1500 en 2014

El fortalecimiento general del dólar podría romper el respaldo del último elemento especulativo del oro. Si bien somos de la opinión de que el oro experimentará subidas a largo plazo (creemos que podría alcanzar los 1500 dólares en un plazo de cinco años), esta negociación parece haberse vuelto muy sencilla y estar demasiado extendida como para hacerse efectiva a corto plazo. Una corrección significativa en torno al nivel de 870 dólares podría desplazar a la comunidad especulativa y situar al metal en una tendencia alcista a largo plazo.

5. El cambio dólar/yen alcanzará el nivel de 110

Si bien la tendencia bajista del dólar proviene de unas políticas fiscales y monetarias irresponsables, consideramos que el dólar puede recuperarse repentinamente en 2010 puesto que el carry trade del dólar ha resultado muy sencillo y obvio durante demasiado tiempo. Al mismo tiempo, el yen no es fiel reflejo de la realidad económica de Japón, que lucha contra una deuda excesiva y una población que envejece a gran velocidad.

6. Un posible tercer partido en EEUU debido al desacuerdo de la opinión pública estadounidense

El descontento con los actuales representantes políticos se aproxima a los niveles de 1994 y de 2006 como consecuencia de los rescates y del desacuerdo generalizado con los dos principales partidos. Una apuesta por un cambio real de los votantes estadounidenses podría fomentar que un tercer y nuevo partido se convirtiera en un factor decisivo en las elecciones de 2010.

7. El Fondo de Reserva de la Seguridad Social estadounidense en bancarrota

Realmente no estamos ante una terrible predicción sino ante una certeza actuarial y matemática. Lo que la hace terrible son los impuestos y las tasas destinados a la Seguridad Social que se han estado despilfarrado durante tanto tiempo. Parece que 2010 será el primer año en que los desembolsos de un Fondo vacío tengan que financiarse en parte por el Fondo General del gobierno federal. Es decir, la trampa presupuestaria, en realidad un "fondo" sin fondos, podrá observarse por primera vez. Una parte del gasto que se derive de la Seguridad Social se financiará mediante impuestos más altos, más crédito o más emisiones.

8. El precio del azúcar caerá un tercio

A pesar del reciente repunte de los precios provocado por la sequía que se ha vivido en la India y las intensas lluvias que ha sufrido Brasil, la curva de valor futuro ya indica una tendencia bajista significativa más allá de 2011, por lo que la vuelta a unas condiciones meteorológicas normalizadas en 2010 hará del azúcar una de las materias primas menos atractivas. Además, el elevado precio del etanol (que está correlacionado con la demanda de azúcar) ha llevado tanto a Brasil como a Estados Unidos a reducir el contenido de etanol en gasolina en cinco puntos porcentuales, con lo que en consecuencia ha disminuido la demanda de azúcar.

9. El índice de pequeña capitalización del TSE aumentará un 50%

Los resultados de las compañías de pequeña capitalización en el Nikkei no han sido buenos, si bien de sus datos fundamentales se desprende que estamos ante un "índice ganga" respecto de las compañías de alta capitalización. Con un precio contra valor contable de sólo 0,77 y teniendo en cuenta que sólo el 12% del índice está compuesto por valores financieros, se convertirá en un índice más barato. Con unas cifras de PIB positivas en 2010, este índice podría perfectamente sorprender al alza.

10. La balanza comercial de EEUU pasará a cifras positivas por primera vez en 34 años

La última vez que la balanza comercial estadounidense fue positiva fue por poco tiempo en 1975 tras una amplia caída del dólar, tras la crisis del petróleo. De nuevo, el billete verde está lo suficientemente barato para estimular las exportaciones estadounidenses y castigar las importaciones. La balanza comercial ya ha mejorado algo, si bien un cambio lleva tiempo y requiere impulso, por lo que no descartamos la posibilidad de que la balanza comercial arroje datos positivos durante uno o varios meses en el 2010.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky