Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- La seguridad de abastecimiento de energía sería "total" si se basara por completo en renovables, según Greenpeace

Las medidas de ahorro son necesarias "no sólo en las casas, sino en los procesos industriales y en la construcción más lógica de ciudades

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Sara Pizzinato, considera que la seguridad del abastecimiento de energía en todo el mundo "sería total", si la red energética estuviera basada "por completo" en las energías renovables, "porque dependería de la política interna, no de la política exterior".

En una entrevista realizada para la publicación 'www.revistafusion.com', Pizzinato explicó que una de las grandes ventajas de las renovables "es que son locales y por tanto no necesitan importarse, porque nadie te va a quitar el viento, ni te va a poner una capa para oscurecer tu sol que produce energía fotovoltaica", señaló.

"Tenemos suficientes reservas mundiales", dijo, resaltando que no se puede seguir esperando a que se termine el petróleo, porque "ya estamos en niveles de contaminación por CO2 y gases de efecto invernadero muy alejados de los indicados por el Protocolo de Kioto".

En este sentido, indicó que incluso si se produjera un verdadero desarrollo de las energías renovables "no se anularían los actuales niveles de cambio climático, pero "se trata de amortizar el golpe que vamos a darnos". Este cambio climático "conlleva inviernos cada vez más fríos y veranos más cálidos".

En España, por ejemplo, la demanda energética "se está disparando en los últimos años", una situación que se ha producido por "un complejo de nuevos ricos que nos hace pensar que se puede derrochar libremente energía, calor y frío".

ALTA DEPENDENCIA

En el caso del continente europeo, por ejemplo, éste depende de terceros países para recibir petróleo y gas natural a la vez que surge la duda de si hay suficiente suministro para casos de emergencia y olas de frío como la que se ha vivido este invierno en algunos países. En su opinión, la mayoría de los países europeos "no cuenta con recursos propios en energías fósiles como el carbón y el gas natural".

La ola de frío del pasado mes de enero puso en relieve "la falta de suministro de combustibles, que depende del sistema comercial y sobre todo de decisiones políticas y acuerdos bilaterales". La dependencia energética española respecto a otros países, "siempre será un problema", dijo.

La representante de Greenpeace apuntó que en España "se construye mal", y que a pesar de que las casas no están muy separadas unas de otras "se utiliza muchísimo el coche con una sola persona en lugar del transporte público". "Dejamos encendidas las luces, utilizamos electrodomésticos que no son de clase 'A' y no tenemos ninguna información sobre el gasto energético", dijo, asegurando que el "el gasto es brutal".

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES

En esta línea, Pizzinato expuso que lo primero es llevar a cabo diferentes medidas de ahorro y eficiencia energética, "no sólo en las casas, sino en los procesos industriales y en la construcción de ciudades de forma más lógica".

Bajo su punto de vista, la mayor parte del consumo de energía ha sido producido por una edificación ilógica, muy lejana de los centros de trabajo y con poco transporte público. Al mismo tiempo, aseguró que esto genera "gastos energéticos muy fuertes que con lógica se podrían reducir y que darían un margen de ahorro energético muy grande".

Otra de las medidas que propuso fue el desarrollo de las energías renovables, puesto que sólo con ellas "se podría abastecer 56 veces la electricidad demandada en 2050". Además, resaltó que todos los países podrían ser independientes energéticamente si se llevan a cabo las acciones adecuadas, como reorientar las inversiones de gas, carbón o petróleo, hacia las energías renovables.

"La electricidad generada por combustibles fósiles o la nuclear son falsamente baratas, puesto que se pagan a bajo precio porque están bajo el control del Estado, pero igualmente la generación de esa energía es tres o cuatro veces más cara", afirmó.

En España se están construyendo en la actualidad 21 centrales térmicas de ciclo combinado, una inversión económica que debería ser destinada a energías renovables, medidas de ahorro y control de la demanda energética.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky