Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Uno de cada tres extranjeros que cobra el paro del Inem procede de Marruecos y Ecuador

Los inmigrantes en paro representan el 8% del total de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Uno de cada cinco extranjeros que percibe la prestación por desempleo, en concreto el 21,4%, procede de Marruecos, mientras que el 12,8% es natural de Ecuador, países que concentran entre ambos a un tercio de los extranjeros beneficiarios del desempleo, según datos del Instituto Nacional de Empleo (Inem) recogidos por Europa Press.

En enero de 2007, último mes para el que hay cifras disponibles, un total de 106.267 extranjeros cobraban el paro, un 31,5% más que en igual mes de 2006, cuando los inmigrantes perceptores de prestaciones por desempleo apenas superaban los 80.000.

Del conjunto de extranjeros que se beneficiaban de la prestación por desempleo en enero, 27.829 provenían de países de la UE, con un aumento del 61,7% sobre igual mes de 2006, mientras que 78.438 eran de países no comunitarios, con un crecimiento del 23,3%.

Del total de inmigrantes que cobraban el paro el pasado mes de enero, 22.769 eran marroquíes, 13.608 ecuatorianos, 9.039 colombianos, y 5.981 rumanos, concentrando estas nacionalidades la mitad del conjunto de perceptores extranjeros.

Tras estos países figuran Italia, Argentina, Perú y Reino Unido, donde los beneficiarios del desempleo ascendían a 4.514, 3.968, 3.188 y 3.054, respectivamente. Los países con menos perceptores del desempleo son Bangladesh y Congo, con 89 beneficiarios cada uno, y Grecia, con 86 beneficiarios.

Durante el mes de enero, el gasto del Inem en las prestaciones por desempleo percibidas por los extranjeros alcanzó los 88,5 millones de euros, un 33,5% más que en igual mes de 2006. Esta cantidad representó el 6,8% sobre el gasto total en prestaciones que, en conjunto, es decir, sumando las prestaciones de los extranjeros y los nacionales, fue de 1.302 millones de euros.

MAYOR GASTO EN PRESTACIONES CONTRIBUTIVAS.

Del total de beneficiarios extranjeros existente en enero, 84.012 cobraban la prestación contributiva, un 39,4% más que en igual mes de 2006, en tanto que 18.600 percibían el subsidio, con un aumento del 10,4%.

Por su parte, 1.707 extranjeros se beneficiaban de la Renta Activa de Inserción (RAI), un 6,4% más que en enero de 2006, mientras que 1.948 cobraban el subsidio para trabajadores eventuales agrarios, cifra que representa un descenso del 8,8% en términos interanuales.

Del total de gasto que el Inem realizó en enero en prestaciones para extranjeros, 78,7 millones correspondieron al pago de prestaciones contributivas por desempleo, un 36,3% más que en igual mes de 2006.

Al abono de los subsidios se destinaron 8,3 millones de euros (+16,8%), mientras que al pago de la RAI se dedicaron 657.000 euros (+18,8%) y a los subsidios agrarios 788.000 euros, con un caída del 4,5%.

CATALUÑA, A LA CABEZA DE LOS BENEFICIARIOS.

Por comunidades autónomas, Cataluña concentró en enero a uno de cada cuatro extranjeros beneficiarios del paro, con 26.173 perceptores. Le siguen las regiones de Madrid (17.521 perceptores), Andalucía (11.390), Comunidad Valenciana (11.114), Baleares (10.819), Canarias (6.678), Murcia (3.754), Castilla-La Mancha (3.190), Aragón (2.955), Castilla y León (2.579), y Galicia (2.242).

Las comunidades que en enero presentaron un menor número de perceptores extranjeros del paro fueron País Vasco (1.854), Navarra (1.707), Extremadura (1.351), La Rioja (876), Asturias (801), Cantabria (729) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 256 y 278 beneficiarios, respectivamente.

Según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo, éstas correspondientes a febrero, el Inem tenía registrados 167.934 desempleados extranjeros a finales del pasado mes, el 8% del total de parados inscritos en el registro (2.075.275).

Del conjunto de desempleados extranjeros existente en febrero, 135.413 procedían de países extracomunitarios y 32.521 venían algún país de la UE. Como en el caso de los beneficiarios de prestaciones, las regiones que concentran un mayor número de inmigrantes en paro están encabezadas por Cataluña (33.943), Madrid (28.623), Comunidad Valenciana (21.050) y Andalucía (18.694).

La cifra de parados extranjeros se reparte casi por igual entre hombres y mujeres (84.589 frente a 83.345), y el 90% son mayores de 25 años. Por sectores, el desempleo de los inmigrantes es más acusado en el sector servicios, que aglutina a casi 99.000 parados extranjeros, seguido de la construcción (30.191), el colectivo sin empleo anterior (19.622), la industria (12.159) y la agricultura (6.960).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky