Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Lozano aclara que el Pacto Mundial debe formar parte de una política de RSE, "pero no la agota ni es lo mismo"

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

'Evitar la confusión entre Pacto Mundial y RSE' es el título del Editorial, firmado por el profesor del ESADE Josep María Lozano, que introduce el último 'Boletín Empresa y Derechos Humanos' de esta Escuela de Negocios y la Fundación Escuela de Paz donde se recuerda que "el compromiso con el Pacto Mundial debe formar parte de una política empresarial de RSE, pero no la agota ni es lo mismo con otro nombre". Y viceversa: "el ámbito del Global Compact sólo debería tratar aquellos aspectos explícitamente relacionados con los Diez Principios".

Las razones para evitar esta confusión son, a juicio de este experto en RSC del Instituto de Innovación Social de ESADE, de dos tipos: conceptuales y de justificación.

Las conceptuales son fáciles de reseñar: "los principios del Pacto Mundial no toman en consideración aspectos muy importantes vinculados al desarrollo de la RSE". "Sólo forzando extraordinariamente la interpretación de los principios se podría llegar a abarcar toda la RSE pero, sinceramente, creo que el contorsionismo intelectual tiene sus límites", explica.

También hay aspectos de justificación: "la especificidad del Pacto Mundial consiste en que sus principios se sostienen sobre la afirmación de unos valores éticos fundamentales, sobre los que sería deseable un reconocimiento y un compromiso generalizados". Según Lozano, "cabría entender el Pacto Mundial como la explicitación de la ética mínima en el mundo empresarial".

"Y precisamente porque la ética mínima se refiere al ámbito de lo que podemos exigirnos mutuamente, sería conveniente no confundirla con aquello que no lo es", recalca el experto, que añade que esto debe producirse "en aras, precisamente, de la seriedad, del rigor y, sobre todo, para poder clarificar mejor qué supone en términos de gestión empresarial".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky