Bolsa, mercados y cotizaciones

Trichet pone un suelo definitivo al euribor

Sede del Banco Central Europeo (BCE).

Euribor

11:15:00
0,554
+0,91%
+0,005pts

El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que inicia la "operación salida" de las medidas excepcionales con las que ha luchado contra la crisis. La consecuencia práctica de esta decisión es que el euribor, el indicador que más se utiliza en España para calcular el precio de las hipotecas, no bajar más. Especial: todas las noticias sobre vivienda.

El euribor bajó hoy de nuevo hasta situar su tasa diaria en el 1,239%, con lo que su media mensual se mantiene en el 1,238%.

El indicador ha comenzado diciembre con el mismo comportamiento volátil que caracterizó su tendencia durante los meses de octubre y noviembre, como consecuencia de un movimiento de corrección y fruto de una cierta inquietud en los mercados, que podría recrudecerse tras el anuncio del BCE.

Las modificaciones realizadas ayer por el órgano emiisor fueron de la suficiente entidad como para poner suelo al euribor a 12 meses en torno a los niveles actuales. "Los mínimos del euribor los estamos viendo ahora. Empezará a subir en 2010 indiferentemente de lo que pase con los tipos", indica Pablo Guijarro. "Tiene que empezar a subir, pero será un movimiento muy gradual", agrega José Carlos Díez.

Reunión del BCE

Ayer fue día de sutilezas en el BCE. Su presidente, Jean-Claude Trichet, ofició de lo que es, un banquero central, al protagonizar un ejercicio de equilibrio con el que pretendió, al mismo tiempo, empezar a desmontar sus medidas anticrisis menos convencionales y matizar que eso no significa que vaya a subir los tipos de interés en breve. Así lo hizo, en una maniobra que, por un lado, supone el principio del fin de la barra libre de liquidez que ha puesto a disposición de los bancos y que, por otro, marca un suelo definitivo al euribor a 12 meses, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España.

Por partes. El banquero galo inició su discurso con la decisión adoptada por la entidad, es decir, con el mantenimiento del precio del dinero en el 1% en el que se encuentra desde mayo. Una vez más, reiteró que este nivel es el "apropiado", el salvoconducto con el que deja entrever que no tiene previsto aumentar los intereses en un futuro cercano. Según confesó el propio Trichet, esta decisión se adoptó de manera "unánime".

Todo esto entraba dentro de lo esperado. Lo bueno llegó cuando se ocupó de las herramientas excepcionales activadas para luchar contra la crisis. Y ahí sí hubo novedades. Sobre todo, en lo que respecta a los préstamos a la banca durante un plazo de 12 meses, apartado en el que introdujo dos variantes.

La primera, que no habrá más operaciones de este tipo en 2010, por lo que la del próximo 16 de diciembre será la última. Y la segunda, que en el préstamo de mediados de diciembre, si bien seguirá suministrando tanto dinero como le pidan los bancos, ya no aplicará el interés al que se encuentra el precio oficial del dinero, como había hecho en junio y septiembre.

Entonces, ¿cuánto pagarán? Pues no se sabrá hasta dentro de un año, puesto que el BCE no lo ha concretado numéricamente. Todos los bancos que acudan abonarán el mismo interés, pero éste dependerá del resultado de las subastas semanales que la institución monetaria efectuará en 2010. Es decir, dejó abierta la puerta a que las entidades paguen más que hasta ahora. "El BCE ha situado un suelo en el 1 por ciento, pero el techo no lo conocemos", argumenta José Luis Martínez, estratega en España de Citi. "La clave residirá en las subastas semanales y cómo se ejecuten desde abril", comenta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

Modelo anterior

En efecto, Trichet precisó ayer que, hasta el 13 de abril, continuará satisfaciendo toda la demanda de los bancos y a un interés fijo. Luego, podría volver al modelo de siempre: a subastas con interés variable y cantidad limitada. Si lo hace, endurecerá las condiciones de financiación para la banca, a la que le saldrá más caro conseguir liquidez.

Como remate, el banquero francés comunicó que la entidad sólo realizará otra subasta más a un plazo de seis meses. La efectuará el 31 de marzo. "El BCE ha enseñado la puerta de salida", sentencia Pablo Guijarro, director de análisis macroeconómico de AFI. "El mensaje que lanzó ayer a los mercados fue muy claro: ¡haced vuestro trabajo! La refinanciación gratuita se va a acabar", expone Carsten Brzeski, de ING Wholesale Banking.

Anunciados los cambios, llegaron las sutileza. Primero: las novedades no se decidieron por unanimidad, sino por consenso, por lo que hubo debate. Y segundo. "Estos cambios no contienen absolutamente ninguna señal sobre los intereses", repitió Trichet no menos de media docena de veces. Su objetivo no era otro que distinguir entre la necesidad de ir retirando medidas de liquidez excepcionales y el manejo de los tipos. Y por el momento, no se avistan aumentos de los intereses.

Previsiones más optimistas

Acerca de la situación económica, Trichet precisó que el entorno sigue sometido a una elevada "incertidumbre", además de que certificó que el crecimiento será "moderado" e "irregular" en 2010. Estos términos encajan a la perfección con las nuevas previsiones facilitadas por la entidad, mejores que las presentadas en septiembre, pero tampoco excepcionales. Eso sí, al menos ya no contemplan la posibilidad de que la economía de la eurozona se contraiga en 2010. Hace tres meses, presagiaban que el Producto Interior Bruto (PIB) de la región oscilaría el próximo año entre el -0,5 y el 0,9 por ciento. En cambio, ayer situaron esa horquilla entre el 0,1 y el 1,5 por ciento.

También recogieron una ligera variación sobre la marcha futura de los precios. Según la entidad, la inflación se moverá entre el 0,9 y el 1,7 por ciento en 2010, cuando en septiembre preveía que iría entre el 0,8 y el 1,6 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky