Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Pesca.- Gobierno vasco prevé que la captura de anchoa no supere las 1.200 toneladas, una de las peores campañas

BILBAO, 18 (EUROPA PRESS)

El viceconsejero de Pesca, Luis Miguel Macías, prevé que la captura de anchoa no supere, al concluir esta campaña, las 1.200 toneladas, una cifra "muy por debajo de las peores costeras de la historia", que se pescaron entre 2.500 y 3.500 toneladas. Asimismo, denunció la "terquedad" del MAPA por abrir "a toda costa", la pesquería de la anchoa, "poniendo al recurso al borde del colapso".

En una entrevista concedida a ETB, recogida por Europa Press, Macías dijo que la campaña de este año de la anchoa "no se parece en nada a las campañas anteriores, no tiene comparación ni con las malas, ni con las muy malas ni con las peores". "Está fuera de la pauta de cualquier otra campaña y se parece demasiado a la última campaña donde acabamos con un cierre de la pesquería", dijo.

El titular vasco de Pesca señaló que en lo que se lleva de campaña se han pescado 650 toneladas de anchoa, "lo que viene a ser lo de un día de pesca en una campaña normal". Así, destacó que "a estas alturas de la costera, ha habido años en que se ha pescado hasta el 90% del total de ese año" y consideró que este año se puede esperar, "como mucho, llegar a las 1.000 ó 1.200 toneladas", si se sigue pescando, aunque, con esas cantidades "no situaríamos muy por debajo de las peores costeras de la historia, que han estado entre 2.500 y 3.500 toneladas".

Además, lamentó que, "a parte de pescar muy poco, se está pescando de manera muy desigual" y advirtió de que el "precio desorbitado" de la anchoa "reflejaba la perspectiva inmediata del cierre de la campaña".

Para Macías, las causas de la crisis de la anchoa son "ambientales y políticas". Por un lado, señaló que los científicos han constatado que "la primavera cada vez que retrasa más y el verano cada vez se adelanta más, con lo que el espacio de tiempo donde se dan las condiciones óptimas para la reproducción de la anchoa se está acortando".

Asimismo, destacó que el Acuerdo de Arcachón "ha cambiado el patrón estructural de la pesca" y criticó que el Ministerio de Pesca español "le cede a Francia un montón de cuota de anchoa de nuestros pescadores". Además, apuntó que "antes se pescaba solamente en primavera y ahora se pesca todo el año" y denunció la "terquedad" del Ministerio de Pesca al abrir "a toda costa, contra viento y marea, la pesquería de la anchoa, lo que está haciendo mucho daño y poniendo al recurso al borde del colapso".

Matías advirtió al Ministerio de Pesca que pensar que la anchoa "nunca colapsa" es "un error de primer magnitud" y denunció que los criterios político "prevalecen" sobre los científicos. También criticó que el Gobierno central "hace la ecuación de pesca vasca igual a moneda de cambio" y está dejando al sector pesquero vasco "al borde de los caballos y en un callejón sin salida".

Para Matías, es "incomprensible" que sea el sector pesquero el que esté encabezando las reivindicaciones y las manifestaciones para una pesca "responsable" y que "el Ministerio español esté incitando a abrir a toda costa y a pescar de cualquier manera, en función de un interés general que nadie entiende".

En su opinión, hay que "mirar la realidad de frente y abandonar algunos acuerdos que tercamente se van desarrollando en los últimos diez años en perjuicio de nuestra flota y en favor de una flota competidora que tiene artes de pesca poco respetuosas con los recursos pesqueros".

El concejero vasco de Pesca aseguró que si el Ministerio "se hubiese mantenido en su sitio y no hubiera abierto la pesquería de la anchoa, estaríamos ahora reservando el recurso". Sin embargo, criticó que "en Madrid se aceptó lo que le pidió el sector unánimemente, que no abriera, pero en cuanto puso el pie en Bruselas el Ministerio se dedicó a presionar a nuestro sector para que aceptara la apertura de la pesca de la anchoa".

VERDEL

En cuanto al verdel, Matías destacó que el 50% de las capturas en España las realiza la flota vasca y señaló que el pasado año la cuota del verdel, que era de 20.500 toneladas, "no llega para cubrir las necesidades del estado español", pero el Gobierno central "regaló 7.000 toneladas en 2005 a otros países, que sí quieren hacer una pesca responsable y que sí quieren tener cuota que respalde sus pescas".

"Pero aquí, cuando se trata de una pesquería vasca se la sacrifica con total impunidad y parece que los intereses del País Vasco en pesca no forman parte de los intereses del Estado", lamentó.

CAMPAÑA DEL BONITO

En cuanto a la próxima campaña del bonito, Macías dijo que las últimas tres temporadas han sido "muy buenas y nos gustaría repetir", aunque advirtió de que "lo que está pasando con la anchoa puede repercutir" en el bonito.

En ese sentido, señaló que si los informes científicos que está elaborando el Gobierno vasco dicen que se está de nuevo por debajo de la biomasa límite y que hay que cerrar la pesquería de la anchoa, "nosotros trabajaremos y no nos va a temblar el pulso para cerrar la pesquería, lo que supondrá sacrificios grandes, como ya lo supuso el año pasado".

Tras insistir en que "en caso de que este año haya que ir al cierre de la pesquería de la anchoa, las dudas sobre cómo se puede desarrollar la pesca del bonito son grandes", recordó que el año pasado los pescadores tuvieron "la inmensa suerte" de encontrarse con pelicato (verdel pequeño), "lo que fue una cosa muy excepcional con la que se pueda salvar y hacer una buena campaña del bonito".

"PIRATAS" EN SOMALIA

Por otro lado, Matías consideró necesario tomar "medidas urgentes" para garantizar la seguridad de la flota atunera congeladora vasca que pesca en el Indico, en la zona de Somalia, ya que, según denunció, se están produciendo "actos de saqueo y hostigamiento".

Según explicó, la flota atunera congeladora vasca, que tiene puerto base en Bermeo y es la "más modernizada a nivel mundial", realiza hasta el 50% de sus capturas en las aguas de Somalia, donde, según reiteró, están sufriendo "actos de piratería y saqueo".

El Departamento vasco de Agricultura y Pesca ha enviado una carta al comisario europeo de Pesca para informarle de la situación e instarle a tomar "cartas en el asunto". Asimismo, Matías avanzó que en la reunión que mantendrán en junio en Bilbao abordarán también este asunto.

Matías explicó que la Comisión Europea está "queriendo llegar a un acuerdo" con el Gobierno provisional de Somalia, que se concretaría en ayudas económicas para que se doten de patrulleras que garanticen la seguridad de la pesca en la zona.

Asimismo, indicó que la próxima semana abordarán la situación con el Gobierno central y señaló que senadores vascos han hecho una interpelación al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratino, a la que éste ha respondido que "está estudiando y no descarta desplazar una fragata en la zon y algún helicóptero".

"Nosotros -dijo- creemos que estamos en la fase de tomar medidas urgentes, porque la situación así lo requiere, no vaya a ser que dentro de unos días o semanas veamos en la prensa una situación que nadie quiere".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky