Bolsa, mercados y cotizaciones

El déficit comercial de EE.UU. marca la mayor subida en 10 años en señal de la reactivación

Washington, 13 nov (EFE).- El déficit comercial de EE.UU. creció en septiembre un 18,2 por ciento, el mayor porcentaje desde 1999, debido al apetito por productos extranjeros, especialmente automóviles y combustible, en una nueva señal de la reactivación de la mayor economía del mundo.

Según informó hoy el Gobierno, el déficit se ubicó en los 36.500 millones de dólares en septiembre, en paralelo al crecimiento de la economía, que en el tercer trimestre creció un 3,5 por ciento, tras cuatro trimestres consecutivos de contracción.

El incremento en el déficit comercial sorprendió a la mayoría de los analistas, que había calculado un saldo negativo de unos 32.000 millones de dólares en septiembre.

El dato, que extendió una corriente compradora en las bolsas cuando se publicó, probablemente llevará a un ajuste de las cifras preliminares sobre el producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre.

En septiembre, las exportaciones de bienes y servicios estadounidenses crecieron un robusto 2,9 por ciento y llegaron a un valor de 131.957 millones de dólares, fortalecidas por una creciente demanda de los principales socios comerciales de EE.UU.

Pero las importaciones crecieron un 5,8 por ciento, a un valor de 168.429 millones de dólares, reflejando el renovado apetito de los consumidores y los fabricantes estadounidenses por productos y materias primas extranjeras.

Fue el mayor aumento de las importaciones en 16 años.

En septiembre, EE.UU. pagó 19.500 millones de dólares por el petróleo importado, comparado con 17.380 millones de dólares en agosto. No sólo aumentó el precio del petróleo, sino el volumen importado, que subió de 268,43 millones de barriles en agosto a 286,22 millones de barriles en septiembre.

La compra de automóviles fabricados fuera de Estados Unidos creció en 1.700 millones de dólares, hasta los 16.400 millones.

En los primeros nueve meses del año, EE.UU. ha acumulado un déficit de 274.582 millones de dólares en su balanza de bienes y servicios, comparado con un déficit de 551.441 millones de dólares en el período similar del año anterior.

El informe del Gobierno muestra que el superávit de los países de América Latina y del Caribe en su comercio de bienes con Estados Unidos creció un 41,2 por ciento en septiembre y llegó a 5.349 millones de dólares.

En los nueve primeros meses de este año, el superávit de la región sumó 32.877 millones de dólares, aún muy lejos del saldo favorable en el intercambio entre enero y septiembre de 2008, que fue de 74.297 millones de dólares.

En septiembre, el 10,7 por ciento del déficit total en el comercio de bienes estadounidense se debió a sus intercambios con América Latina.

Por su parte, el superávit de los países de la Unión Europea (UE) en su comercio de bienes con Estados Unidos aumentó un 1,9 por ciento en septiembre con respecto a agosto y se ubicó en 5.542 millones de dólares.

El superávit de la UE en los nueve primeros meses del año suma 42.801 millones de dólares, esto es, un 42 por ciento más bajo que en el período similar de 2008, cuando ascendió a 73.840 millones de dólares.

El 11,1 ciento del déficit en el comercio exterior de bienes de Estados Unidos en septiembre se debió a sus intercambios con la Unión Europea.

En cuanto a los países del este de Asia, el informe del Departamento de Comercio mostró que el déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con esa región subió un 7,3 por ciento en septiembre sobre agosto y quedó en 26.494 millones de dólares.

El déficit estadounidense con esa región en los nueve primeros meses de este año suma 204.349 millones de dólares, y es un 22,5 por ciento menos que el de 263.699 millones de dólares en el período similar de 2008.

Un solo país de esa región, China, representó en septiembre el 44,3 por ciento del déficit total en el comercio de bienes de EE.UU. con todo el mundo, frente al 37,5 por ciento de un año antes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky