Las exportaciones crecieron un 10,6%, el mayor aumento en los últimos seis años
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El déficit comercial español aumentó un 15,3% en el conjunto de 2006, hasta los 89.687 millones de euros, informó hoy el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Este dato supone una desaceleración en el ritmo de avance del déficit comercial tras crecer a tasas del 30,8% en 2004 y del 28,3% en 2005, según los datos de Industria.
Las exportaciones sumaron 169.872 millones de euros en 2006, con un incremento nominal del 10,6%. Este avance es más del doble que el registrado en 2005 (4,8%) y supone el mayor aumento de la exportación española en los últimos seis años. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 259.559 millones de euros, con un avance anual del 12,2%.
La tasa de cobertura anual se situó en el 65,4%, un punto porcentual por debajo de la registrada en 2005.
El año 2006 se cerró con incrementos en las exportaciones de todos los sectores y con un aumento del 17,5% en las ventas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,7% del total).
Los bienes de equipo fueron el principal sector exportador, con una cuota del 22,1% sobre el total de exportaciones anuales y un incremento del 11,5%.
Las exportaciones del sector automóvil (18,8% del total anual) aumentaron un 4,2%, con un avance del 1,6% en las ventas de vehículos terminados, mientras que las de componentes se incrementaron el 9%.
Las exportaciones de semimanufacturas no químicas (12,5% del total) crecieron un 19,2%, empujadas por el buen comportamiento de la rúbrica de metales no ferrosos (+56,6%). Por su parte, las ventas de productos químicos (12,7% del total) se incrementaron un 12,1% (24,6% en la partida de medicamentos).
Las ventas de los sectores de materias primas (2% del total) y de productos energéticos (4,6% del total) aumentaron el 19,3% y el 18,4%, respectivamente.
Por su parte, las ventas de bienes de consumo duradero (3,3% del total) mostraron un avance del 14,3%, con un aumento del 46% en la rúbrica de electrónica de consumo. Finalmente, las exportaciones de alimentos (13,6% del total) se incrementaron un 6,3% y las de manufacturas de consumo (8,6% del total) un 6,2%.
AUMENTAN LAS COMPRAS DE PRODUCTOS ENERGETICOS.
En cuanto a las importaciones, destacó el aumento del 26,9% en las compras de productos energéticos (15,6% del total de importaciones en 2006). Por rúbricas, los avances fueron del 27% en la de petróleo y derivados, y del 40,4% en la de gas.
De igual manera, las importaciones de materias primas (3,7% del total) aumentaron un 30,1% y las de semimanufacturas no químicas (9,1% del total) un 21,4%.
El mayor sector importador en 2006 fue el de los bienes de equipo, con un 23,6% del total. Las compras de estos productos aumentaron un 8,6%, con un avance del 13,7% en la rúbrica de equipos de oficina y telecomunicaciones.
Las compras de bienes de consumo duradero (3,1% del total) crecieron un 12,7% y las de manufacturas de consumo (9,7% del total) un 10,6% (17,7% en la rúbrica de textiles).
Las importaciones del sector automóvil (14,6% del total) aumentaron un 8,1%. Las compras de vehículos terminados se incrementaron un 5% y las de componentes un 12,3%.
Los menores avances en las importaciones se observaron para los productos químicos (11,7% del total) y los alimentos (8,4% del total) con crecimientos respectivos del 6,3% y del 1,8%.
CRECEN LAS VENTAS FUERA DE LA UE.
Durante 2006, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (70,3% del total anual) se incrementaron un 8% y las ventas a países de la zona euro (56,2% del total) crecieron un 7,8%.
El mayor dinamismo se produjo, no obstante, en las ventas a países no pertenecientes a la Unión Europea (29,7% del total en 2006), que crecieron un 17,5%.
Los dos principales destinos de la exportación española en 2006 fueron Francia (18,7% del total) y Alemania (10,9% del total), con un crecimiento de las ventas del 7,4% y del 5,4%, respectivamente.
Los incrementos para el resto de principales destinos comunitarios fueron del 15,3% para Países Bajos, 13,4% para Bélgica, 12,5% para Italia, 3% para el Reino Unido y 2,2% para Portugal.
Las exportaciones cuyo destino fueron los países candidatos a pertenecer a la UE crecieron un 8,5%. En este sentido, las ventas a los dos nuevos miembros de la UE incorporados el 1 de enero de 2007 registraron avances del 29,8% para Rumanía y del 13,6% para Bulgaria.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a América del Norte crecieron un 20,5% (22,9% para Estados Unidos), mientras que las dirigidas a países de América Latina situaron su avance en el 18,5% (16,9% para México).
Las ventas en el continente asiático se incrementaron un 13,6%, destacando los aumentos del 33,3% para los países de Oriente Medio y del 16,6% para Japón. Finalmente, las exportaciones dirigidas a Africa crecieron un 5,9% (14,9% para Marruecos).
ALEMANIA Y FRANCIA, PRINCIPALES PROVEEDORES.
Por lo que se refiere a las importaciones, aquellas que provienen de la Unión Europea (58,4% del total anual) se incrementaron un 7,8%. En el caso de las compras a países de la zona euro (48,8% del total), el aumento fue del 7,5%.
Los dos principales proveedores españoles en 2006 fueron Alemania y Francia, con cuotas respectivas del 14,2% y del 12,8% sobre el total de importaciones del periodo. Las compras a Alemania crecieron un 9,2%, tasa muy superior a la observada para Francia (1,3%).
Del resto de principales proveedores comunitarios, los mayores aumentos correspondieron a Portugal (17,4%) y los Países Bajos (10,4%). Las importaciones procedentes de Italia aumentaron un 6,8%, mientras que las procedentes del Reino Unido se redujeron un 3,4%.
Las compras a países no pertenecientes a la UE (41,6% del total) crecieron un 19% en 2006 y las importaciones procedentes de los países candidatos a pertenecer a la UE se incrementaron un 20,7% (22,5% para Bulgaria y 6,5% para Rumanía).
Las compras a países de América Latina aumentaron un 26%, mientras que las compras a América del Norte crecieron el 4,5%, con un aumento del 8,3% de las procedentes de Estados Unidos.
Las importaciones procedentes de Asia se incrementaron un 20,6%, destacando el avance del 22,9% para China, país que se confirma en 2006 como cuarto proveedor español, con una cuota del 5,5%.
Por último, las compras a países del continente africano aumentaron un 17,7% (21,8% para Nigeria y 15,7% para Marruecos).
Relacionados
- España: el déficit comercial se ralentiza con un crecimiento del 15,3% en 2006
- Economía/Macro.- El déficit comercial aumentó un 15,3% en 2006, hasta los 89.687 millones de euros
- Balanza comercial aumentó su déficit a 21.116 millones en 2006
- Economía/Macro.- (Ampliación) La zona euro registra un déficit comercial de 8.200 millones en 2006, frente a superávit
- La Zona Euro registró un déficit comercial de 8.200 millones en 2006