Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- La CE recomienda la entrada de Eslovenia en el euro en 2007 y dice 'no' a Lituania

Grybauskaité acusa a Almunia de aplicar los criterios de Maastrich de forma "dogmática"

ESTRASBURGO (FRANCIA), 16 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea recomendó hoy la entrada de Eslovenia en el euro el 1 de enero de 2007 y desestimó la pretensión de Lituania de adoptar la moneda única en la misma fecha por superar el nivel de inflación permitido en los criterios de convergencia. Votaron en contra el comisario de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, y la responsable de Presupuestos, la lituana Dalia Grybauskaité, que criticó la aplicación "dogmática" de los criterios de Maastricht.

El Ejecutivo comunitario y el Banco Central Europeo (BCE) presentaron, a petición de los dos países, sendos informes en los que analizan su grado de cumplimiento de los criterios de convergencia con la zona euro: inflación, tipos de interés, déficit, deuda y tipos de cambio. Estonia, el otro Estado miembro que quería entrar en el euro en 2007, se ha retirado voluntariamente de la carrera por superar también el nivel de precios requerido.

"Lituania cumple todos los criterios de convergencia excepto el de inflación. La tasa media de inflación supera ligeramente el valor de referencia desde abril de 2005 y aumentará gradualmente hasta finales de año", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

De hecho, Lituania se queda a tan sólo seis centésimas de respetar el nivel de precios exigido para poder adoptar el euro el año que viene. El índice armonizado de IPC se situó en marzo en una tasa anual del 2,7%, cuando el límite máximo permitido es del 2,633%.

Esta cifra se calcula con la media de los tres países de la UE que registran mejores resultados (en este caso Suecia, Finlandia y Países Bajos) más 1,5 puntos de margen, tal y como marcan los criterios de convergencia.

Además, Lituania tampoco cumple con la exigencia de que el nivel de inflación sea sostenible. Las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario publicadas el 8 de mayo pronostican que el nivel de precios subirá en esta república báltica hasta el 3,5% en 2006.

Tras elogiar el holgado cumplimiento del resto de requisitos, Almunia ofreció al Gobierno de Vilnius "cooperación" para frenar las presiones inflacionistas. Pidió un mejor uso de la política fiscal y un aumento de la competencia en el mercado de los servicios, y advirtió de que, si no se toman medidas, los precios seguirán subiendo.

El comisario de Asuntos Económicos insistió en que el rechazo de Lituania no se debe a que el Ejecutivo comunitario quiera dar una lección a otros países como Polonia, sino a un análisis estricto de los criterios. "Si adoptan decisiones en el próximo periodo, espero poder hacer un análisis positivo el año que viene", dijo.

La comisaria de Presupuestos explicó su voto negativo porque "los criterios de Maastricht se establecieron para apoyar la estabilidad y el desarrollo económico". "Si se aplican de forma dogmática, no sirven a su propósito, y por ello me he opuesto a la conclusión del Ejecutivo comunitario", dijo Grybauskaité.

CONVERGENCIA EN ESLOVENIA.

Por lo que se refiere a Eslovenia, el Ejecutivo comunitario considera que ya ha alcanzado un alto grado de convergencia económica con el resto de Estados miembros y que cumple las condiciones para adoptar el euro el 1 de enero de 2007. La decisión definitiva será adoptada en julio por los ministros de Economía de los Veinticinco tras una consulta con la Eurocámara y la discusión de los líderes europeos en la cumbre de junio.

"Eslovenia cumple todos los criterios de convergencia, un resultado obtenido a fuerza de políticas y reformas orientadas a la estabilidad", destacó Almunia. La tasa de inflación media registrada en Eslovenia en el último año se situó en el 2,3%, muy por debajo del valor de referencia. El Ejecutivo comunitario cree que, teniendo en cuenta las perspectivas actuales, seguirá respetando este criterio en los próximos meses.

El comisario de Asuntos Económicos advirtió no obstante de que el trabajo no termina con la adopción de la moneda única sino que hay que seguir manteniendo a la vez la estabilidad macroeconómica y la competitividad del país. Asimismo, pidió que se aceleren los preparativos para la entrada del euro y se tomen medidas para impedir subidas injustificadas de precios.

"La decisión de hoy significa que la zona euro inicia un largo periodo de ampliaciones", destacó Almunia. De momento, Malta, Chipre, Letonia y Estonia tienen como objetivo entrar en el año 2008, aunque podrían alterar el calendario. Les seguirán el resto de países de la ampliación, ya que todos ellos, salvo Polonia, han fijado fechas de aquí a 2010. En la actualidad, Dinamarca y Reino Unido tienen una derogación para no pertenecer a la zona euro. Suecia tiene la obligación de adherirse pero la población lo rechazó en referéndum a finales de 2003.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky