Bolsa, mercados y cotizaciones

Los grandes del Ibex 35 nunca han pesado tanto en el índice

  • Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol superan el 71% del índice

¡Hay qué pesados, qué pesados! Es lo que podría estar cantando ahora mismo el Ibex 35 al ver que las cinco grandes compañías del selectivo suponen más del 70% del índice, una ponderación que nunca había sido tan alta.

Desde el nacimiento del Ibex 35 en 1992, los cinco generales más importantes no habían acaparado tanto poder.

Sin precedentes

Ahora Santander (SAN.MC), Telefónica (TEF.MC), BBVA (BBVA.MC), Iberdrola (IBE.MC) y Repsol (REP.MC) ponderan en total un 71,27%, ya que tan sólo el banco presidido por Emilio Botín y la operadora española suponen el 45% del indicador ante el buen comportamiento que han tenido desde principios de año, que ha sido superior al de la media de mercado.

De hecho, ni en el boom tecnológico de finales de los 90, en el que el principal índice español alcanzó los 12.816,8 puntos y Telefónica suponía más una cuarta parte del Ibex 35, los cinco galácticos de esa época -Telefónica, BBVA, Santander, Repsol y Endesa- tenían tanto poder como ahora.

Una de las consecuencias es la alta dependencia del selectivo de estos blue chip, ya que el Ibex se moverá al son de lo que marquen con sus resultados, noticias y operaciones. Los gestores aseguran que prácticamente replicando sólo los pesos de estas empresas se podría seguir la tendencia del índice español, sin tener en cuenta las 30 sociedades restantes.

Un índice poco 'cañí'

Otro de los efectos es que el Ibex es muy poco cañí. Como las cinco sociedades son multinacionales y obtienen más del 50% de su beneficio fuera de España, el selectivo es poco representativo de la economía nacional. "Teniendo en cuenta que las grandes empresas son internacionales y están afectadas por las economías de otros países, la evolución del Ibex no tiene por qué reflejar las expectativas sobre la economía española", dice Paula Sampedro, de Link Securities.

Esta situación pone en tela de juicio la representatividad de un índice que no ofrece idea alguna de inversión y no es tampoco un termómetro de la realidad bursátil española. Si se analiza cualquier definición de los indicadores, tienen que cumplir cinco funciones: reflejar lo que sucede en elmercado, permitir la comparación con las carteras, medir las experiencias de los inversores, servir de instrumento de predicción y ejercer de base para las decisiones económicas, hechos que no ocurren en el Ibex.

Una de las soluciones a esta alta dependencia podría ser que, en cada revisión del Ibex, la máxima ponderación fuese del 10%, como ya tuvo que hacer el Dax Xetra con Volskwagen hace un año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky