
La revalorización del euro en los últimos tiempos parece ser uno de los grandes motivos de preocupación de los líderes continentales. Sin embargo, no todo el mundo lo ve negativo: el diario británico Financial Times asegura en un editorial que un euro fuerte es mejor que nada y que puede ayudar a equilibrar la economía mundial.
Según el diario, el resto del mundo observa con más asombro que otra cosa las quejas de los líderes europeos dada su historia reciente, ya que están volviendo a ocupar su lugar en el club de las grandes divisas.
El FT recuerda que el euro cotizaba a 1,18 dólares en su lanzamiento, pero que dos años después caía a un "vergonzoso" 0,83 dólares, lo que suponía un descenso del 30%. Las caídas frente a la libra fueron de un 20% y frente al yen de un 33%, lo que considera "igualmente humillante".
Por lo tanto, siempre según el rotativo, se debería esperar una celebración del aumento de la capacidad de compra que el euro está proporcionando a los consumidores de la Eurozona. Esta fortaleza refleja la debilidad del dólar y la libra (que se encuentran un 19 y un 29% por debajo del cambio en el lanzamiento del euro, mientras que frente al yen la moenda única ha vuelto a los niveles de sus inicios), y es una reivindicación del modelo económico de Europa continental, según el Financial Times.
No afecta tanto a los exportadores
En cuanto a temas más concretos, el diario explica que los problemas para los exportadores no deben ser sobrevalorados, ya que la mitad del comercio exterior de los países miembros es con otros países miembros.
Otro de los aspectos que destaca el diario financiero es que es mejor una moneda común fuerte que ninguna moneda común. Así, explica que de no existir el euro, la fortaleza del dólar habría creado un caos incentivando a los países a devaluar sus monedas, como ocurrió en el pasado.
Esto, además de ser autodestructivo, debilitaba la disciplina de mercado de los exportadores, que confiaban más en la política monetaria que en elevar la productividad de sus compañías.
¿Equilibrio para la economía mundial?
El FT también cree que la apreciación del euro frente al dólar y la libra ayuda a reequilibrar la economía mundial, algo que los líderes de la Eurozona dicen apoyar, como recuerda el diario en una acusación tácita.
Pero va aún más lejos y cree que la Eurozona debería tener cuidado de no volver al superávit comercial; más aún, considera que al mundo le vendría muy bien que se incrementara el déficit comercial de la eurozona mientras EEUU y el Reino Unido se dirigen hacia el superávit.
A pesar de todo, el editorial termina apoyando la idea de Jean Claude Trichet de que la mayor preocupación no es la fortaleza en sí, sino la volatilidad de las divisas.