Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Los reguladores energéticos español y portugués aprueban mañana los dictámenes del Mibel

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

Los reguladores energéticos español y portugués aprobarán mañana, martes 16, los dictámenes de interconexiones y el sistema de contratación a plazo del mercado ibérico de la electricidad (Mibel), que entrará a funcionar el 1 de julio próximo.

La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, adelantó la semana pasada en un foro económico la celebración de la reunión mañana entre los organismos ibéricos: la CNE española y la portuguesa 'Entidade Reguladora dos Serviços Energeticos', ERSE.

De esta manera, se da cumplimiento a los mandatos contemplados en el Convenio de Santiago de Compostela, de octubre de 2004, y en la Cumbre Luso-Española de Évora de noviembre de 2005. "Ello implica que no existe ningún tipo de inconveniente para que el Mibel entre en funcionamiento el próximo día 1 de julio", explicó Costa.

A partir del 1 de julio se culminará "un largo proceso" que dará lugar a un mercado ibérico de la electricidad en el que OMEL, el operador del mercado español mayorista, se encargará de los mercados diario e intradiario, mientras que su equivalente luso, OMIP, se hará cargo de la contratación a plazo.

OMIClear hará las veces de entidad responsable de las funciones de cámara de compensación de las operaciones realizadas en el mercado de derivados del Mibel.

Una disposición legal establece la obligación de que los distribuidores o comercializadores regulados de OMIP-OMIClear adquieran un mínimo de energía del 5% a partir de la entrada en funcionamiento de mercado ibérico de la electricidad.

La presidenta de la CNE resaltó la importancia de los mercados a plazo, "necesarios como herramientas de cobertura de riesgos en los mercados eléctricos", y que, junto con las mofificaciones en el mecanismo de casación introducido por el Gobierno en marzo, servirá para frenar el déficit de tarifa.

Este desfase entre el coste de producir energía y el dinero que perciben las empresas por su venta ascendió en 2005 a 3.800 millones de euros, y las primeras estimaciones para este año apuntan a que podía llegar a los 6.000 millones de euros. "Este es uno de los problemas más graves para la CNE, para el Gobierno y para los consumidores futuros", en opinión de Costa.

La presidenta recordó también la reciente aprobación por parte del Ministerio de Economía y Hacienda de la orden por la que se desarrollan las especialidades aplicables a los mercados secundarios oficiales de instrumentos financieros derivados sobre energía.

Costa manifestó que se trata de "una norma de gran calado" pues regula con carácter general los mercados de futuros y opciones financieras sobre activos que tengan como subyacente la energía.

La aprobación de esta orden, así como la aprobación de las reglas del mercado OMIP-OMIClear, permitirá el desarrollo de un mercado de futuros sobre la energía.

MERCADO ÚNICO EUROPEO.

Además del Mibel, Costa reveló que la CNE trabaja en otros frentes por la creación de un mercado único, "eficiente y competitivo", en el ámbito europeo que cumpla los requisitos de seguridad del suministro y de fiabilidad del sistema.

Así, el Consejo Europeo de Reguladores (CEER) y el Grupo Europeo de Reguladores de los sectores eléctrico y gasista (ERGEG), de los que forma parte la CNE, contemplan el lanzamiento de iniciativas sobre mercados regionales eléctrico y gasista.

La CNE fue invitada a liderar la iniciativa regional eléctrica y gasista localizada en el sur-oeste de Europa, y que agrupa a los países de España, Francia y Portugal, según explicó la presidenta.

Costa consideró que "todas estas iniciativas son básicas a la hora de crear un verdadero mercado integrado de la energía, pero requieren de un elemento fundamental, el establecimiento de un Plan Prioritario de Interconexiones a nivel europeo", dijo.

"No puede existir un mercado único europeo realmente competitivo, si no hay más capacidad física de interconexión", concluyó. Actualmente la capacidad de importación de energía eléctrica en España se sitúa en 2,2 gigavatios (GW), un 4% de la capacidad de generación instalada en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky