
BARCLAYS
17:30:00
326,9000

+2,9000pts
Ya existe fecha para poner punto y final a la crisis financiera, o, al menos, el parqué la ha establecido. Se trata de 2011. Para este ejercicio, los analistas pronostican que las principales entidades financieras mundiales volverán a marcar máximos en beneficios, batiendo la cifra de 2006, que fue el último año en que ningún resultado se vio afectado por la enfermedad de las hipotecas de baja calidad -subprime- estadounidenses.
Tomando de referencia las previsionesde los expertos para las 30 dprincipales entidades del mundo -no se han considerado las chinas-, los expertos estiman que el beneficio conjunto ascenderá dentro dedos años a
171.521 millones de euros. Una cifra que batirá los
156.584millones de euros, que supusieronuna cima para el sector en 2006.
Sorpresas positivas
Claro que para lograr ese ascenso, las previsiones son más que halagüeñas, ya que las grandes entidades financieras no sólo deben casi doblar este año los beneficios registrados el pasado, sino que éstos tendrán que ser un 30% superiores en 2010 y luego expandirse un 40% el ejercicio siguiente.
Implica, por tanto, que siempre que cumplan las previsiones que semanejan para este ejercicio -el tercer trimestre ha traído sorpresas positivas, pero también negativas, como las pérdidas mayores de las previstas de Bank of America o las inesperadas de Bank of New York Mellon-, las ganancias de los pesospesados de la banca mundial deben mejorar casi un 80% en los próximos dos años. Un crecimiento tan importante que existe el riesgo de que no se cumpla... por eso de que cuando se esperamucho de uno, sólo se puede decepcionar.
El riesgo de errar el tiro
Las expectativas de crecimiento sonespecialmente fuertes en las principalesentidades del mundo. La bolsa está descontando que entre 2009 y 2011 el beneficio neto de los tres principales bancos del mundo por valor bursátil -HSBC (HSBA.LO), JPMorgan y Bank of America (BAC.NY)- se va a más que duplicar, lo que está provocando que estas entidades financieras estén cotizando en el parquémuchomáscaras de lo que lo han hecho en la última década.
El caso más destacado es el de Bank of America, que si durante el periodo 1998 y 2008, sus acciones se han comprado y vendido en bolsa de media a 6,8 veces sus beneficios, ahora se intercambian a 43 veces los estimados para este año. Es más, el mercado no sólo está dispuesto a pagar ese sobreprecio por sus títulos, sino que, incluso aunque consiga un beneficio superiora los 15.000 millones de euros en 2011, que es lo que se prevé, la entidad seguiría cotizando cara respecto a su media histórica.
Aun así, y a pesar de que una de las recomendaciones de los analistas valor cuando se invierteen bolsa es no comprar acciones que coticen sobrevaloradas sobre su media histórica, en este momento tanto sobre Bank of America, como sobre JPMorgan pesa el consejo de adquirir sus títulos por parte del consenso de mercado. Una recomendación que entre los pesos pesados sólo mantienen sobre Goldman Sachs, Royal Bank of Canada y Credit Suisse, a pesar de que otrasentidades -entre ellas las españolas Santander (SAN.MC) y BBVA (BBVA.MC)- sí que intercambian sus títulos en bolsa más baratos que en la última década.
Detrás del encarecimiento de los títulos de los bancos, se esconde la espectacular recuperación desde los mínimos este año, de la que algunos accionistas ya están tomando nota, como, por ejemplo, en el británico Barclays (BARC.LO). El fondo soberano Qatar Holdings decidió el martes ejecutar unos warrants que le otorgaban la opciónde conversión a títulos de Barclays, equivalentes a un 4% de su capital, según EFE, para colocarlos en mercado. Esta agencia explica que la operación puede otorgaral fondo plusvalías de 650millones de euros. Barclays cayó enbolsa un 4,8%.