Bolsa, mercados y cotizaciones

Las reservas aéreas caerán en 2009 por segundo año consecutivo, hasta el nivel de 2006

Astaná (Kazajstán), 8 oct (EFE).- Las reservas aéreas caerán en 2009, por segundo año consecutivo, a niveles de hace tres años, pese a una ligera recuperación que se traducirá en un repunte durante noviembre y diciembre respecto a los mismos meses de 2008, indicó hoy el senior advisor de Amadeus, Felipe González Abad.

De esta forma, las reservas aéreas netas gestionadas por los principales sistemas de distribución global (GDS), como Amadeus, Sabre, Worldspan o Galileo, se situarán al cierre del presente ejercicio en el entorno de 1.075 millones, un 5% por debajo del volumen registrado en 2008.

Entre 2003 y 2008, su crecimiento fue del 8%, hasta llegar a la cifra de 1.150 millones de reservas anuales, lo que se traduce en un incremento interanual superior al 1% a lo largo del mismo período.

En opinión del ejecutivo, tampoco será fácil que la demanda recupere en enero, febrero y marzo de 2010 los niveles de 2008, que fueron buenos en ese trimestre, e incluso los de 2007, auguró González.

González, que asistió a la XVIII Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que concluirá mañana en Kazajistán, matizó que dos tercios del total de reservas que se realizan corresponden a Norteamérica y Europa y, mientras la primera región cerrará el 2009 con un resultado mejor que la media mundial, la segunda lo hará en peores condiciones.

En Norteamérica, el volumen de reservas aéreas se va aproximando al del 2008 y se prevé un crecimiento de entre un 4% y un 5% en los dos últimos meses del año, aunque hay que tener en cuenta que la comparación se hace con noviembre y diciembre del ejercicio pasado que fueron bastante malos, puntualizó.

No obstante, este repunte permitirá a la región finalizar el presente ejercicio con una disminución del 4%, un 1 punto porcentual inferior a la promedia mundial.

Aunque la evolución de las reservas aéreas es ligeramente más positiva que en Europa, hay que tener en cuenta que la caída en esta parte del mundo fue mucho mayor que en el Viejo Continente, recordó.

Las reservas aéreas en Europa Occidental se contraerán entre un 6% y un 7%, aunque este descenso se verá ligeramente compensado por la situación algo mejor del este y del sur europeo.

España que es un gran emisor de reservas, con un volumen que oscila entre 3 y 4,5 millones al año, tendrá una evolución similar a la del resto de Europa y países como Alemania, Francia o Reino Unido.

Las reservas aéreas de los principales GDS, aunque no recogen las generadas por las compañías de bajo coste, son un buen indicador de la evolución de la demanda mundial en el que se basa también la OMT para elaborar sus previsiones, que coinciden con las de Amadeus, al apuntar a una caída del 5% en términos de llegadas de turistas mundiales al cierre del presente ejercicio.

Los GDS gestionaban alrededor de 1.150 millones de reservas netas al año entre 2007 y mayo de 2008, cuando la demanda empezó a caer de una manera "dramática y consistente" a lo largo del resto de los meses del año.

Esta "tremenda" caída de la demanda continuó en 2009 hasta el pasado mes de agosto, cuando empezó a suavizar su ritmo de decrecimiento.

Los peores meses de este año en cuanto a reservas aéreas fueron enero, febrero y abril, con caídas de hasta un 18%.

Por otro lado, en relación con la posibilidad de que Iberia cobre por las maletas a sus pasajeros, González opinó que la aerolínea de red que compita en precio con las compañías de bajo coste saldrá perjudicada.

A su juicio, las "low cost" no tienen una rentabilidad basada en el número de pasajeros que transportan, sino en otros ingresos como precisamente cobrar por las maletas, lo que las compañías de red compensan con los vuelos de largo radio y de alto margen, que es la mejor forma de competir en el mercado europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky