Bolsa, mercados y cotizaciones

España, el país de la Eurozona que más esfuerzo fiscal realiza contra la crisis

Bruselas, 7 oct (EFE).- España es el país de la Eurozona que mayor estímulo presupuestario, equivalente al 2,3 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), dedicará en 2009 a sostener la economía y luchar contra la crisis, según un estudio de la Comisión Europea (CE).

En su 'Declaración anual sobre la situación de la zona del euro', publicada hoy, el Ejecutivo comunitario hace un primer balance del plan europeo de recuperación económica y de las medidas nacionales adoptadas, a partir de finales de 2008, para contrarrestar la peor recesión que se recuerda desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Sumando todas las medidas de política fiscal acordadas a escala tanto europea como nacional, el esfuerzo presupuestario continental rondará el 5 por ciento del PIB a lo largo de 2009 y 2010, según el estudio.

"Esto prueba que la Unión Europea y la Eurozona están contribuyendo de forma justa en apoyo de la economía global", tal y como se han comprometido a hacer los líderes de los países ricos y emergentes del Grupo de los Veinte (G-20), menciona el documento.

Por lo que respecta a los esfuerzos nacionales, la Comisión reconoce que "varían ampliamente de un Estado a otro", en parte debido al limitado margen de maniobra de que disponen algunos países por su elevado endeudamiento de partida.

Deja claro, no obstante, que "en 2009, el mayor estímulo fiscal en la Eurozona corresponde a España (2,3 por ciento del PIB)".

Otros programas de estímulo "considerables" son los que están llevando a cabo Austria (1,8%), Finlandia (1,7%), Malta (1,6%), Alemania (1,4%) y Luxemburgo (1,2%).

Esos fondos públicos se están destinando, en general, a cuatro tipos de medidas: el apoyo al consumo de las familias; el apuntalamiento de la inversión; la ayuda a sectores industriales específicos, empresarios y compañías; y la mejora del funcionamiento del mercado de trabajo.

Respecto al mercado laboral, Bruselas señala en otro apartado de su informe que las medidas puestas en práctica hasta ahora dentro de la Eurozona (excluido el efecto de los estabilizadores automáticos), representan "una pequeña proporción" del impulso fiscal total.

"Habida cuenta del fuerte incremento del desempleo previsto y de los amplios costes económicos y sociales que tiene el paro de larga duración o el abandono de la fuerza laboral, se necesita ahora más énfasis en las políticas de apoyo al desempleado", advierte la CE.

Como contrapartida, Bruselas anuncia que las cuentas públicas van a verse "golpeadas duramente" por la recesión este año y el venidero.

De acuerdo con las últimas previsiones del Ejecutivo europeo, el déficit presupuestario aumentará más del doble en la Eurozona, hasta el -5 por ciento en 2009 y -6 por ciento en 2010.

Hoy mismo, la Comisión ha anunciado la apertura de procedimientos por déficit excesivo contra otros nueve países: Alemania, Italia, Holanda, Austria, Bélgica, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa.

Entre febrero y mayo pasados, ya había decidido expedientar a otros nueve más por haber entrado en déficit excesivo en 2008: España, Polonia, Rumanía, Lituania, Malta, Francia, Letonia, Irlanda y Grecia.

Antes de desencadenarse la crisis económica, que ha disparado el gasto público y reducido los ingresos, sólo el Reino Unido y Hungría permanecían bajo la vigilancia de Bruselas por déficit excesivos. Ahora ya son veinte.

En la nota de presentación del documento, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el español Joaquín Almunia, llama, por otro lado, la atención sobre el hecho de que la crisis ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de algunos Estados que habían acumulado desequilibrios macroeconómicos.

"El euro ha actuado como un escudo crucial frente a la crisis, inclusive para los no miembros de la zona, pero por sí solo no resolverá los desequilibrios internos y externos", ha advertido.

Los dieciséis países que comparten la moneda única deben, por ello, "abordar las divergencias de competitividad como una cuestión de interés común y sin dilación", añade el comunicado.

Los economistas de la CE insisten, en el interior del informe, en que las "persistentes diferencias de competitividad" dentro de la Eurozona están ganando relevancia.

"Los datos muestran que en algunos Estados miembros, el crecimiento de los salarios ha sido superior al crecimiento de la productividad durante algún tiempo (España y Portugal, pero también Bélgica, Irlanda e Italia)".

Por ello, advierte: "las divergencias en competitividad tienen implicaciones tanto para el funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria como para el buen gobierno económico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky