BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS)
La Conselleria de Economía y Finanzas de la Generalitat prevé que este año el Producto Interior Bruto (PIB) de Cataluña crezca un 3,3%, igual que en 2005, con lo que igualaría el crecimiento previsto para el conjunto de la economía española. El conseller Antoni Castells calificó de "realistas" y "más bien prudentes" estas previsiones y marcó el objetivo de "superar" el crecimiento económico del conjunto de España.
Durante el año anterior, la economía catalana creció 0,1 puntos menos que la economía española, que lo hizo un 3,4%, mientras que en el periodo 2000-2005 el diferencial también quedó situado en 0,1 puntos.
La Generalitat también prevé que en 2006 se modere la subida de la demanda interna debido, principalmente, al ligero aumento de los tipos de interés y a la contención en el consumo de los hogares y en la inversión de las empresas. La inflación se situará en torno al 3,9%
Una reactivación de la economía europea, dónde se ubican los principales destinos comerciales de las exportaciones de Catalunya, y la menor influencia de los precios del crudo en los precios permitirá que mejoren las exportaciones de Catalunya y su saldo exterior.
El conseller Castells afirmó hoy en rueda de prensa que en 2005 Cataluña ha "prácticamente cerrado" el diferencial de crecimiento con el conjunto de España y se "consolida" la etapa "expansiva" de su economía. "Hemos de crecer por encima de la media española" y "hay motivos para pensar que lo haremos en pocos años", indicó Castells.
A su juicio, el crecimiento económico va acompañado de una transformación a un modelo productivo "más sólido y sano". Esto se da por un crecimiento de las exportaciones en 2005 mayor al del conjunto de España y una mayor especialización en los productos de alto nivel tecnológico.
Por su parte, la directora general de Promoción Económica, María Antonia Monés, afirmó que, aunque este año el PIB no subirá más que en 2005, si "creceremos mejor".
RETOS DE LA ECONOMÍA CATALANA.
El titular de Economía y Finanzas de la Administración catalana advirtió de que, aunque Catalunya tiene unas "buenas bases" para el crecimiento, todavía le quedan "exámenes pendientes": una mejora de la productividad, combatir la temporalidad laboral y reducir el diferencial de inflación con España y Europa.
Según los datos aportados por la Conselleria, entre 2000 y 2004 la productividad catalana creció un 0,6%, el doble que en España pero 0,4 puntos menos que en el conjunto de la Unión Europea de los 25, a pesar de que los costes laborales bajaron más que en el conjunto de España.
El secretario de Economía, Andreu Morillas, atribuyó al "fuerte incremento de la población empleada" en las actividades de menos valor añadido una "incidencia" en el cómputo global de productividad, aunque también influyó en ello el proceso extraordinario de regularización de inmigrantes de 2005.
En cuanto al diferencial de inflación con el conjunto de España, Castells afirmó que en la próxima "semana o semanas" presentará un plan de medidas para combatir la escalada de los precios, aunque reconoció los escasos recursos con los que cuenta la Generalitat para ello.
BALANCE DE 2005.
En 2005, la industria catalana pasó por una situación de "estancamiento", en palabras de Monés, con un crecimiento del 0,1%; mientras que el PIB de la construcción aumentó un 5,4% y el de los servicios un 4,3%. La agricultura decreció un 2,6% a causa, entre otras cosas, de la sequía.
Monés también destacó el buen comportamiento del turismo, que creció un 12,3% en número de visitantes el año anterior. Catalunya recibió el 25,3% de los visitantes extranjeros de toda España y fue la primera comunidad autónoma en recepción de turistas.
En el sector de la construcción, subió un 14,9% el inicio de nuevas viviendas, mientras que la licitación oficial tuvo una fuerte tendencia de crecimiento en su media móvil durante todo el segundo semestre. Sin embargo, la inversión en construcción creció sólo un 4,7% (en datos provisionales), cuando en 2004 lo hizo un 4,8% y en 2003 un 5,5%.
MERCADO LABORAL.
Por otra parte, los responsables de la Conselleria destacaron la cifra "histórica" de paro, que se sitúa en el 6,6% en Cataluña, a pesar del fuerte crecimiento de la población activa.
En este sentido, Monés explicó que el 79,3% de las 165.435 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social entre febrero de 2005 y enero de 2006 correspondieron a extranjeros debido al efecto del proceso de regularización de inmigrantes. Entre 2001 y 2005, esta proporción se situó en el 54,9%.