Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/OPA (Ampliación).- El Congreso convalida decreto de la CNE y Montilla anuncia respuesta inmediata a la UE

Arias Cañete insiste en que "vulnera" la Constitución y el ministro le acusa de "mala fe" y "mentiras"

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El Congreso de los Diputados convalidó esta mañana, con la única oposición del PP, tanto el decreto ley que refuerza las competencias de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a la hora de analizar ofertas en el sector energético, como el que pretende paliar el incremento del déficit tarifario.

Cumplido este trámite, el ministro de Industria, José Montilla, anunció una respuesta "inmediata" a la Unión Europea, que había pedido explicaciones al Gobierno por la adopción de medidas que considera contrarias a la liberalización de los mercados. "Hemos querido hacerlo después del debate en el Congreso y de la convalidación de los decretos porque a quien nosotros nos debemos en primer lugar es al depositario de la soberanía nacional, que es esta Cámara", explicó.

Montilla valoró "positivamente" el debate, ya que en su opinión, el apoyo "amplio" de los distintos grupos parlamentarios para ambos decretos ley con la excepción del PP, "pone en evidencia, sobradamente, la urgencia de estas medidas y su necesidad". Ambos decretos, que no se tramitarán como proyectos por lo que no caben modificaciones en el Parlamento, fueron aprobados el pasado 24 de febrero por el Consejo de Ministros con el objetivo de defender el sector energético español de la entrada de la empresa eléctrica alemana E.ON que lanzó una oferta a Endesa.

El decreto que amplía la función 14 de la CNE -- según señaló Montilla-- pretende que este organismo "regulador e independiente" tenga más facultades para analizar las operaciones de concentración del sector energético, sobre todo "si estas concentraciones afectan a intereses de carácter general y a activos estratégicos como los detallados en su contenido".

A su juicio, este cambio "cubre un vacío que era evidente y que se ha podido observar a lo largo de estos últimos meses", ya que cualquier operación de concentración "era objeto de análisis y de autorización, o de denegación, o de autorización con condiciones por la CNE, si era protagonizada por una empresa regulada sobre otra regulada". Si la empresa adquiriente no era del sector regulado, "la CNE no tenía ningún tipo de intervención".

OSCILACIONES DE PRECIO

Asimismo, explicó que el decreto que procede a la reforma del mercado de generación en relación con la casación de las ofertas entre generadores y distribuidores,"fijando un precio a transacciones entre empresas integradas verticalmente donde el generador y el distribuidor que compra son del mismo grupo" pretende "paliar el déficit tarifario", que según recalcó, ha sido incrementado sustancialmente en los dos primeros meses del año respecto al incremento sufrido en 2005.

En días posteriores a la aprobación del decreto se produjeron "decrementos sustanciales en los precios de la energía que se compra y vende y las oscilaciones superaron el 15%", concretó, justificando la necesidad de reformar el mercado mayorista y "la implementación de considerar contratos bilaterales las compras de energía entre empresas de un mismo grupo integradas verticalmente".

En este sentido, explicó que la tramitación de esta medida mediante una ley "hubiera comportado acumulación de déficit tarifario de varios miles de millones de euros, algo que de cara al consumidor se traduce en el incremento de tarifas "atentando de manera muy grave contra sus derechos".

En el debate, el PP votó en contra de ambas medidas, volvió a insistir en sus dudas sobre la constitucionalidad del decreto de la CNE, que amenaza con llevar al TC, y cuestionó el procedimiento de remisión con correcciones al BOE de la norma. El portavoz de Economía del Grupo Popular, Miguel Arias Cañete, tildó el decreto de "auténtico disparate jurídico" e insistió en que "lesiona también el derecho comunitario".

LA CAIXA Y REPSOL

Preguntó además al ministro si en la decisión del Ejecutivo sobre estas medidas, había tenido "algo que ver empresas como La Caixa, Gas Natural o Repsol" y le emplazó a "recuperar el sentido común, garantizar la libre competencia y apartarse de las interferencias gubernamentales".

El resto de grupos parlamentarios apoyaron los dos decretos, con la particularidad del PNV, que se abstuvo en la votación de la medida para paliar el déficit tarifario, por no tramitarse como proyecto de ley. En este sentido, el PSOE, en palabras de Arantxa Mendizábal, lamentó y condenó las "descalificaciones malsonantes" del PP y respaldó el razonamiento de Montilla.

El portavoz de CiU, Josep Sánchez Llibre reiteró su posición asegurando que el Gobierno "debe evitar fugas de los centros de decisión estratégicos asentados en España a terceros países". Desde ERC, Joan Puigcercós, criticó la actitud del PP e insistió en la importancia del interés general y en la necesidad de coordinar organismos.

El presidente de IU, Gaspar Llamazares también lamentó el discurso del Partido Popular, que Pedro Azpiazu, portavoz del PNV, calificó de "impresentable". Aunque opinó que ambas medidas son "precipitadas" y se abstuvo de votar uno de los decretos, apoyó favorablemente la medida que refuerza las competencias de la CNE ya que las "reglas del juego no son las mismas para todos" y que, según recordaron la mayoría de grupos, la Unión Europea aún no tiene una política energética clara.

RÉPLICA DE MONTILLA

Montilla manifestó su "sorpresa" por los reproches reiterados de Cañete, ya que cree que como "ex ministro y abogado del Estado debería saber que los acuerdos del Consejo de Ministros son los que publica el BOE y que ningún ministro después tiene potestad para modificarlos porque tampoco las envía directamente". Este proceso "está centralizado en la secretaría del Gobierno y el Ministerio de la Presidencia", recordó.

Para el titular de Industria, las afirmaciones de Cañete en este sentido "no son atribuibles al desconocimiento, sino a la absoluta mala fe y estrategia de difamación y de mentira" del PP. Aseguró también que "el Gobierno no ha contado en absoluto con asesoramiento externo" a la hora de adoptar estas medidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky